Mapa del sitio | Otros enlaces | Contáctenos

fygeditores.com < F&G Libros de Guatemala < Boletín No. 72 | Novedades FILGUA 2010

Boletín(es):

F&G Libros de Guatemala es una iniciativa de F&G Editores,
para la distribución internacional de la producción editorial de Guatemala

No. 72 | Novedades FILGUA 2010

Para adquirir las publicaciones contáctenos>

En este boletín: [19 títulos]

Derechos Humanos | Filosofía | Fotografía | Historia
Literatura | Política | Sociología | Urbanismo

Derechos Humanos

Rodríguez, Jorge Mario. Los derechos humanos: Una aproximación ética. Guatemala: F&G Editores, 2010, 1ra. edición. 140 págs. 12.4 x 20.2 cms. ISBN: 978-9929-552-01-2. Rústica. US$11.00 Q60.00

De la contraportada: Este libro somete a un análisis la interpretación liberal de los derechos humanos, criticando las asunciones individualistas y abstractas de esta postura. Se ofrece al lector una versión de los derechos humanos que enfatiza la dimensión ética de los derechos humanos. En particular, se insiste en los momentos de igualdad y responsabilidad en tales derechos; éstos expresan los requerimientos sociopolíticos que demanda el reconocimiento de la constitución corporal, vulnerable y sentiente de los seres humanos. Asimismo, este estudio argumenta que las raíces históricas de los derechos humanos no pueden ser consideradas sólo en función de la historia anglosajona; el concepto de estos derechos se enraíza en algunos momentos antiguos y alternativos de la historia mundial, por ejemplo, el de la Conquista de América.

Contenido: Palabras preliminares / Capítulo I. ¿Qué son los derechos humanos?: una definición esquiva / Capítulo II. El carácter liberal de los derechos (I) / Capítulo III. Críticas a la noción liberal de los derechos humanos / Capítulo IV. El carácter liberal de los derechos (II) / Capítulo V. Criterios de adecuación de una teoría de los derechos humanos / Capítulo VI. ¿Nos brinda la historia una formulación distinta de los derechos humanos? / Capítulo VII. Los derechos humanos y la conquista de América / Capítulo VIII. Reclamando el respeto a la humanidad del otro: la teoría contemporánea de los derechos humanos en América Latina / Capítulo IX. El problema de la multiculturalidad: una discusión breve / Capítulo X. La igualdad profunda y el reconocimiento de los derechos humanos / Capítulo XI. El sentido de responsabilidad ética en los derechos humanos / Capítulo XII. ¿Satisface una teoría de los derechos humanos basada en la conciencia moral concreta los criterios de adecuación de los derechos humanos? / A modo de conclusión / Bibliografía seleccionada.

Filosofía

Salazar de León, Rogelio. La edad media. Cuaderno de Historia de la Filosofía No. 4. Guatemala: F&G Editores, noviembre 2009, 1a. edición. 70 págs. 15.3 X 21 cms. ISBN: 978-99939-84-10-8. Rústica. US$7.00 Q25.00

En éste, el cuarto Cuaderno de Historia de la Filosofía, se trata el período de la edad media, en el cual todas las manifestaciones del pensamiento giraron en torno a la idea de Dios; tanto el pensamiento islámico como el pensamiento hebreo de la época suscriben ese hecho, ambos se volcaron a la divinidad como tema, como también ha sucedido con el cristianismo.

Contenido: Presentación // Edad Media / Adentro del monasterio / Afuera del monasterio / Bibliografía / Plan general de la obra.

Más información: La edad media. Cuaderno de Historia de la Filosofía No. 4 »

Fotografía

Moller, Jonathan "Jonas" y Derrill Bazzy (Fotografía). Rescatando nuestra memoria. Represión, refugio y recuperación de poblaciones desarraigadas por la violencia en Guatemala. Guatemala: F&G Editores, agosto 2009, 2da. edición. 198 págs. 22.1 X 27.9 cms. ISBN: 978-99939-84-08-5. Pasta dura. US$35.00. Q.190.00

“Rescatando nuestra memoria...” es un valioso documento gráfico sobre poblaciones desarraigadas por la violencia durante el conflicto armado interno en Guatemala. Reúne más de 150 fotografías, tomadas por Jonathan Moller y Derrill Bazzy. / Las fotografías están acompañadas de textos de Helen Mack, Alfonso Bauer Paiz, Ricardo Falla, Fernando López, Mario Polanco, Irma Alicia Velásquez, así como de testimonios de sobrevivientes del conflicto armado interno y extractos de Guatemala, memoria del silencio. “Estos testimonios y fotografías encarnan la memoria y son imposibles de olvidar. ¿Cómo puede entonces Guatemala olvidarlos? Algunos dicen que es mejor el olvido, sin embargo, resulta obvio que éste equivale a la oscuridad y la memoria a la luz. Sin luz es imposible saber hacia dónde vamos. La memoria nos muestra el camino por delante. Guatemala no olvidará, especialmente con la ayuda de libros como éste, que iluminan los pasos que han de darse para alejarse de la oscuridad.” Francisco Goldman.

Jonathan “Jonás” Moller (Estados Unidos, 1963) fotógrafo que cuenta con un sin número exposiciones tanto permanentes, personales y colectivas en países como: Colombia, Venezuela, Perú, Estados Unidos, México, Cuba, El Salvador, Bélgica, España y Suiza entre otros. Ha presentado ponencias sobre su trabajo. Ha recibido varios reconocimiento por su trabajo entre ellos: Premio Henry Dunant a la Excelencia Periodística 2000 del Comité Internacional de la Cruz Roja; el Fellowship Award 2002 por the Society for Contemporary Photography. EEUU; el Golden Light Award, Maine Photographic Workshops, EEUU y Center for Photographic Art Award, Carmel, California, EEUU. / Ha estado ligado a Guatemala y Centroamérica, desempeñando importantes trabajos.

Contenido: Guatemala: memoria del silencio // Situación actual de las comunidades que fueron afectadas por el desplazamiento interno, Helen Mack / Las exhumaciones // Las Comunidades de Población en Resistencia, Ricardo Falla / Las Comunidades de Población en Resistencia de la Sierra / Las Comunidades de Población en Resistencia del Ixcán / Las Comunidades Populares en Resistencia de Petén / Viviendo bajo la montaña / Las salidas al claro de las CPR / Las Comunidades de Reasentamiento Permanente de las CPR / El fenómeno del desplazamiento forzado, aldeas modelo y las Patrullas de Autodefensa Civil / Aldeas modelo y Patrullas de Autodefensa Civil / Desenterrando los restos // Los refugiados, Alfonso Bauer Paiz / La huida a México / La reubicación en Campeche y Quintana Roo / La organización dentro de los campamentos / El retorno / Las comunidades retornadas // Papel jugado por la capital durante el periodo del conflicto armado interno, Mario Polanco / El desplazamiento hacia la capital / El movimiento popular / Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) / El velorio y la misa // Las exhumaciones dentro del marco jurídico, Fernando López / La procesión fúnebre y el entierro // Protagónicos de su pasado, constructores de su presente y visionarios de su futuro, Irma Alicia Velásquez Nimatuj / Guatemala: una cronología.

Más información: Rescatando nuestra memoria. Represión, refugio y recuperación de poblaciones desarraigadas por la violencia en Guatemala »

Historia

Casaús Arzú, Marta Elena y Teresa García Giráldez. Las redes intelectuales centroamericanas: un siglo de imaginarios nacionales (1820-1920). Guatemala: F&G Editores, octubre 2009, 1a. reimpresión. 336 págs. 17.1 X 24.1 cms. ISBN: 978-99922-61-38-5. Rústica. US$25.40 Q150.00

Tomando en cuenta el sello editorial y la trayectoria académica de las autoras; el resultado es realmente un texto brillante, el cual realiza un minucioso repaso de la cultura, intelectuales centroamericanos y de todo el continente, que repensaron la América de los siglos XVIII y XIX. / Casaús y García también muestran a lo largo de estas 325 páginas la influencia de pensadores europeos y las corrientes que fueron absorbidas por nuestros intelectuales, tales como los españoles, Unamuno Azorín, Posada, Altamirano o los franceses Anatole France, Henri Barbusse, Romain Rolland, entre otros. / El capítulo I se titula: El debate sobre la nación y sus formas de pensamiento político centroamericano del siglo XIX. El primer intelectual estudiado y el que a mi juicio es el primero que tuvo conciencia de intelectual centroamericano, es José Cecilio del Valle; a él le siguen Pedro Molina, Antonio Batres Jáuregui. Luego se repasan sus proyectos políticos, la nación, la civilización (concepto, por cierto que marcó la discusión con su "contraria" "barbarie", tal y como se plantea en el Facundo de Quiroga); las formas de la patria y la federación. / En los próximos cuatro capítulos, las autoras profundizan en temas como la teosofía, la Patria Grande Centroamericana, el indio, nación, el espiritualismo nacionalista, y concluye con la denominada Generación del 20 en Guatemala. / Tanto forma como contenido hacen de éste un texto importantísimo para los estudios culturales de Guatemala y, a mi juicio, es un texto fundacional en cuanto al estudio de la intelectualidad centroamericana. Francisco Alejandro Méndez

Contenido: Introducción. Las elites intelectuales de Centroamérica en el paso de siglo: Entre el positivismo racialista y el espiritualismo nacionalista / Plan de la obra / Capítulo I. El debate sobre la nación y sus formas en el pensamiento político centroamericano del siglo XIX, Teresa García Giráldez / Capítulo II. La creación de nuevos espacios públicos a principios del siglo XX: La influencia de redes intelectuales teosóficas en la opinión pública centroamericana (1920-1930), Marta Elena Casaús Arzú / Capítulo III. La patria grande centroamericana: La elaboración del proyecto nacional por las redes unionistas, Teresa García Giráldez / Capítulo IV. El indio, la nación, la opinión pública y el espiritualismo nacionalista: Los debates de 1929, Marta Elena Casaús Arzú / Capítulo V. La generación del 20 en Guatemala y sus imaginarios de nación (1920-1940), Marta Elena Casaús Arzú / Bibliografía / Índice onomástico.

Más información: Las redes intelectuales centroamericanas: un siglo de imaginarios nacionales (1820-1920) »

Porras Castejón, Gustavo. Las huellas de Guatemala. Guatemala: F&G Editores, febrero 2010, 3ra. edición, 1ra. reimpresión. XIV+442 págs. 13.2 X 20.9 cms. ISBN: 978-99939-84-12-2. Rústica. US$22.00 Q125.00

De contraportada: Gustavo Porras Castejón cuenta en este libro, de manera sencilla, amena y emocionante, su recorrido por la guerra y el proceso de paz en Guatemala, entrelazando la vida cotidiana con los acontecimientos políticos y sociales. Él, como actor fundamental, ahora ayuda a aproximarnos a hechos y situaciones desconocidos o tergiversados de esos momentos históricos de la más alta tensión. / El libro forma parte del proyecto Testimonios de Paz, mediante el cual dos mujeres y cuatro hombres compartieron su experiencia. Tal esfuerzo se gestó en Fundación Propaz motivados por la necesidad de contribuir a rescatar vivencias humanas que ayudasen a ver la historia no sólo desde una óptica individual sino desde la pluralidad humana. Los testimonios los rindieron quienes estuvieron inmersos en el proceso de la guerra y la paz. Se aspiró a que fuesen ellos quienes contaran su versión de los hechos. Qué vieron y vivieron y las razones que los motivaron para adentrarse en procesos de cataclismo y esperanza.

Gustavo Porras Castejón, sociólogo y analista político guatemalteco. Participó en el movimiento revolucionario en los años sesentas y se incorporó como cuadro político del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) en 1980, trabajando en la formación de militantes y como estratega de la lucha urbana. / Tuvo que partir al exilio en México de 1968 a 1972 y en París de 1972 a finales de 1975. En 1996 fue nombrado por el ex presidente Álvaro Arzú, secretario privado de la Presidencia participando activamente en la creación de los Acuerdos de Paz de los cuales fue signatario por parte del gobierno, además de ser coordinador gubernamental de la Copaz. / Ha escrito una innumerable cantidad de ensayos y libros.

Contenido: Presentación / Prefacio // Capítulo I. El momento decisivo / El retorno / La clandestinidad / Frente Guerrillero Augusto César Sandino (FGACS) / Cráter / Movimiento indígena / La ofensiva / La contrainsurgencia guatemalteca / Los kaibiles / La inteligencia / Las estrategias / El aplastamiento // Capítulo II. Raíces / La belleza virginal / Diversos y complicados / Sobre las espaldas de los indios / El gigantesco marco de los ancestros / La conquista / De encomenderos a finqueros / La “revolución conservadora” / Modernidad a la fuerza / La identidad nacional / No te conozco pero te supongo // Capítulo III. La revolución y la guerra / Mi familia y la revolución / Dos revoluciones / “A tomar el cielo por asalto” / La oposición de los católicos / La tragedia del 54 / La derrota y sus secuelas / La represión y la exclusión política // Capítulo IV. El camino a la revolución / Mi otro mundo / Las luchas estudiantiles / El surgimiento de la guerrilla / La esperanza fallida / “Vamos Patria a caminar, yo te acompaño” / La decisión / Detrás de la “Cortina de Hierro” // Capítulo V. Cuba, el otro socialismo / La Revolución Cubana / El Che: una muerte anunciada / El campamento / El adiós // Capítulo VI. Buscando nuestro destino / Origen y fundamentos del EGP / La vida orgánica / Y sin embargo se mueve / La primera carta de renuncia / El marxismo / Las luces de París / Rolando Morán // Capítulo VII. Época de cambios y cambio de época / Época de cambios / Un momento para pensar / El nudo de las contradicciones / La derrota estratégica / Octubre Revolucionario // Capítulo VIII. La firma de la paz / El retorno definitivo / Los hechos y las personas / Las reuniones discretas / El topo saca la cabeza / Ante las cámaras / Oposiciones y recelos / El acuerdo socioeconómico y agrario / Contenidos polémicos / La otra grada / El rayo que cayó de un cielo sereno / El ciclista que se cayó en la última vuelta / Epílogo.

Más información: Las huellas de Guatemala »

Tischler Visquerra, Sergio. Guatemala 1944: crisis y revolución. Ocaso y quiebre de una forma estatal. Guatemala: F&G Editores, octubre 2009, 1a. reimpresión. XVI+ 354 págs. 12.7 X 20.2 cms. ISBN: 978-99922-61-10-1. Rústica. US$23.00 Q125.00

"El estudio de los sucesos de 1944 cobra cada día más vigencia en una sociedad que se debate todavía entre la necesidad de cambios postergados y el peso social de la historia. / El análisis y la interpretación interdisciplinaria de la Revolución de Octubre adquiere en esta obra de Tischler Visquerra una visión renovadora que une historia y sociología. Un punto medular en esta monografía es el análisis del Estado liberal oligárquico, cuyo origen Tischler sitúa en la Reforma de 1871, con el desarrollo subsiguiente de sus formas autoritarias y antidemocráticas basadas en la institución informal de la finca. La Revolución es presentada aquí como el producto de una dinámica profunda que implicó el quiebre de una forma estatal que no correspondía con el desarrollo democrático y social que exigían los sectores mayoritarios encabezados por las capas medias. Tischler hace sin embargo distinciones conceptuales entre lo popular y lo nacional y entre actores revolucionarios y actores coyunturales. / Un texto multifacético que no debe faltar en las bibliografías de cursos universitarios y en las bibliotecas de expertos y analistas." Jaime Barrios Carrillo.

Contenido: Prólogo por Carlos M. Vilas / Introducción: una perspectiva teórica / Capítulo I. La forma finquera de Estado / Capítulo II. Forma estatal y hegemonía liberal / Capítulo III. La dictadura ubiquista. Última fase del liberalismo oligárquico / Capítulo IV. De la crisis de régimen a la crisis de Estado / Capítulo V. La crisis estatal y el quiebre revolucionario / Capítulo VI. Algunas reflexiones finales, continuidades y cambios / Bibliografía.

Más información: Guatemala 1944: crisis y revolución. Ocaso y quiebre de una forma estatal »

Literatura

Cortez, Beatriz. Estética del cinismo. La pasión y el desencanto en la literatura centroamericana de posguerra. Guatemala: F&G Editores, 2010, 1ra. edición, 326 págs. 12.6 x 20.4 cms. ISBN: 978-9929-552-04-3. Rústica. US$23.00 Q125.00

De contraportada: En contraste con la estética utópica de la esperanza que estuvo ligada a los procesos revolucionarios, Beatriz Cortez ha llamado estética del cinismo a una producción literaria que expresa desencanto. Esta investigación aborda el desencanto y el cinismo que se expresa a través de la literatura centroamericana desde mediados del siglo XX, pero que ha proliferado en la actualidad, después de terminada la época del sandinismo en Nicaragua y tras la firma de los Acuerdos de Paz en El Salvador y Guatemala. / Este volumen explora la formación de una subjetividad precaria en medio de una sensibilidad de posguerra colmada de desencanto. Es una subjetividad constituida como subalterna a priori, que depende del reconocimiento de otros, que se posibilita por medio de la esclavitud de ese sujeto que a priori se ha constituido como subalterno, de su destrucción, de su desmembramiento, de su suicidio. / La estética del cinismo se explora como una expresión de la experiencia centroamericana de la actualidad, pero también como la expresión de un proyecto identitario fallido, como una trampa que constituye la subjetividad por medio de la destrucción del ser a quien constituye como sujeto.

Contenido: Agradecimientos / Introducción // 1. Reconsideraciones en la posguerra sobre el testimonio y la ficción centroamericanos / Definiendo el testimonio / El problema de la representación / Propuestas alternativas / La lucha de las mujeres / La verdad y el poder / Identidades a la venta // 2. ¿Una cuestión de principios? La pasión, la memoria, y el olvido en la Centroamérica de posguerra / La pasión / El culto a la muerte / El culto a la imagen / El exilio: un viaje a los infiernos / El olvido / La memoria / Otra vez el olvido // 3. Una ficción histórica: la construcción de una versión masculina de la identidad nacional // 4. La destrucción del cuerpo y el lazo pasional con la normatividad social / La destrucción del cuerpo / El lazo pasional con la ley / La pérdida del objeto del deseo // 5. Anonimato, visibilidad y violencia en el espacio urbano centroamericano // 6. El fin de la estirpe / De opresión / De decepción / De descuido / De pérdida / Otra vez del abandono // 7. Más allá de los confines del cinismo: la práctica de la alegría. Homenaje in absentia / Obras citadas.

Más información: Estética del cinismo. Pasión y desencanto en la literatura centroamericana de posguerra »

Escobar Sarti, Carolina. Te devuelvo las llaves (Poesía). Guatemala: F&G Editores, 2010, 1ra. edición, 48 págs. 24 x 17 cms. ISBN: 978-9929-552-05-0. Rústica. US$10.00 Q50.00

De contraportada: Devolver las llaves es cerrar una puerta, terminar una etapa, acabar una empresa, concluir un ciclo, emprender un nuevo viaje, es lanzarse a lo desconocido y se necesita valor para hacerlo. Carolina Escobar Sarti lo hace en su libro que consta de 35 poemas adoloridos y muy bien formulados que nos devuelven a lo que es el rompimiento de la pareja. “Il n’y a pas d’amour heureux”, dice el refrán y el amor que se respeta termina en la separación de los amantes. O en la muerte. Carlos Pellicer, Jaime Sabines, Octavio Paz, Pablo Neruda, César Vallejo, Ernesto Cardenal, Gabriela Mistral le cantaron al amor para que no muriera y ahora la joven Carolina insiste en el mismo ruego porque tal parece que en América Latina sólo hay espacio para la pobreza, la muerte y el fracaso de los combates. Si todo lo político es personal, un poema de amor también es político y en la obra de Carolina Escobar Sarti los amantes se forjan a recuerdos con palabras que duelen y se encajan en la piel. Carolina atesora lo que fue de los amantes, y al igual que ella sabemos que lo único que conservamos hasta la muerte es el recuerdo del amor que alguna vez nos poseyó. Elena Poniatowska Amor

 

Escudos, Jacinta. Crónicas para sentimentales (Cuentos). Guatemala: F&G Editores, 2010, 1ra. edición, 130 págs. 12.4 x 20.2 cms. ISBN: 978-99939-84-03-0. Rústica. US$11.00 Q60.00

La obra literaria de Jacinta Escudos constantemente se ha negado a una clasificación unidimensional y definitiva. Con cada nuevo texto esta autora nos ha sorprendido con facetas inesperadas de su creación artística, confirmando así un criterio con que la escritora misma en varias ocasiones «clasificó» a los autores salvadoreños contemporáneos: los inclasificables. Con Crónicas para sentimentales nos presenta otro ejemplo de esta continuidad en la discontinuidad. En contraposición a sus Cuentos sucios (publicados en 1997) en los cuales exploró temas incrustados en el lado oscuro de los seres humanos, en las Crónicas para sentimentales se atreve incursionar en lo cursi, lo trivial y sentimental (valga la redundancia) sin perder su afán de desmitificar temas tabú, hasta en los acontecimientos más cotidianos de la vida humana. / La mayor constante de la obra que a lo largo de más de veinte años Jacinta Escudos nos ha presentado es su compromiso con la lengua: contra la palabra hueca y falsa, sea en forma de un patetismo ideológico o de una literatura ready made para el consumo fácil. Su escritura radica en una obsesión íntima, existencial por la expresión artística auténtica. Es una praxis constante, una razón de vida —único amparo frágil y precario que le permite sobrevivir, en el sentido más fundamental de la palabra—. Werner Mackenbach

Contenido: ¿En qué libro guardé tus cabellos, Elsa Kuriaki? / Lecturas para misántropos modernos / Novela de amor pakistaní / Nights in Tunisia / Relato judicial / Materia negra / Palabras blandas / Sería así / Crónica para sentimentales.

Más información: Crónicas para sentimentales »

Grinberg Pla, Valeria y Ricardo Roque Baldovinos (editores). Tensiones de la modernidad: Del modernismo al realismo. Tomo 2 de Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas. Guatemala: F&G Editores, 2010, 1ra. edición, 596 págs. 17.1 x 24.1 cms. ISBN: 978-99922-61-83-5. Rústica. US$45.00 Q225.00

De la introducción: Desde la perspectiva de los autores de este II tomo de “Hacia una historia de las literaturas centroamericanas” son múltiples las tensiones que subyacen al proyecto moderno en Centroamérica, tanto en su realización, como en relación con las numerosas lecturas de la modernidad que han tenido lugar en el ámbito de los estudios literarios, culturales y sociales. / La propuesta de historiografía literaria invita a leer las literaturas del istmo centroamericano desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX en su inserción en los debates estéticos y políticos de la modernidad por considerar que dichos debates se articulan de manera privilegiada en el espacio literario. O, en otras palabras, que las literaturas de la región durante este período toman posición frente a la modernidad y su significación en Centroamérica. / Por eso, este volumen no pretende dar cuenta exhaustiva de todos los textos o autores del período. Tampoco busca clasificar la producción literaria de la región de acuerdo a su género o su estilo. Por el contrario, con una propuesta que se aleja voluntariamente del empirismo positivista que ha marcado no sólo a la historiografía literaria, cada uno de los ensayos que conforman el presente libro entra a la literatura del istmo por una puerta distinta para adentrarse en un debate o en una articulación estética y/o política relevante en el ámbito regional. Así, en la tradición de los estudios culturales en América Latina, en todos los ensayos, la selección del corpus responde a una problemática clave en relación con la modernidad.

Contenido: Introducción, Valeria Grinberg Pla y Ricardo Roque Baldovinos // I. Modernidad literaria, modernismo y vanguardia / Modernidad y modernización literaria en Centroamérica, Bernal Herrera / La biblioteca en la selva: modernidad y vanguardia en los relatos autobiográficos centroamericanos, Leonel Delgado Aburto // II. Modernismo: revisiones y márgenes / Rubén Darío en Buenos Aires, 1893-1898: la génesis de un campo literario autónomo, Jeff Browitt / De la desaparición de los oráculos y de la muerte y resurrección de los dioses: lo sagrado y lo profano en la obra de Rubén Darío, Jorge Brioso / Crónica literaria de Enrique Guzmán y la proyección moderna: “Las pequeñeces cuiscomeñas de Antón Colorado”, Julia Medina / Del vampiro a la lesbiana. El deseo sexual “femenino” en la novela modernista centroamericana, Karen Poe / Exotismo y autoridad cultural modernista: dos viajeros centroamericanos por el Extremo Oriente, Ricardo Roque-Baldovinos // III. Vanguardias literarias, rupturas y compromiso político / Tres poetas centroamericanos en la vanguardia mexicana (1922-1948): Salomón de la Selva, Arqueles Vela y Luis Cardoza y Aragón, José Eduardo Serrato Córdova / “Mi patria peregrina va conmigo” Pedro Geoffroy Rivas, literatura y compromiso en El Salvador, Rafael Lara-Martínez // IV. Literatura y redes intelectuales / El vitalismo de Alberto Masferrer y su impacto en el pensamiento de América Central, Marta Elena Casaús Arzú / Del apogeo al desaliento: la audacia de la escritora frente a su comunidad centroamericana entre 1880 y 1950, Maureen Shea // V. Representaciones literarias de la alteridad / Un contexto de exclusiones: las cicatrices del siglo XX y el cuento regionalista centroamericano, Dante Barrientos Tecún / Sexualidad, corporalidad y etnia en la narrativa centroamericana de la primera mitad del siglo XX, Patricia Alvarenga Venutolo / Representación política y estética en crisis: el proyecto de la nación mestiza en la narrativa bananera y canalera centroamericana, Valeria Grinberg Pla y Werner Mackenbach // VI. Asturias: discurso indigenista, racismo y literatura / Racismo, intelectualidad, y la crisis de la modernidad en Centroamérica, Beatriz Cortez / El nacionalismo guatemalteco del siglo XX: Asturias y el problema social del indio, Edgar Esquit / Miguel Ángel Asturias, Dante Liano // VII. Literaturas afrocentroamericanas / El corazón del desarraigo: la primera literatura escrita afrocostarricense, Anacristina Rossi / Corrientes literarias afrocentroamericanas, Quince Duncan / Entre la bomba y el blues: música y modernidad en “Una canción en la madrugada”, Francisco Cabanillas // Acerca de los autores.

Más información: Tensiones de la modernidad: Del modernismo al realismo – Tomo II »

Rey Rosa, Rodrigo. La orilla africana (novela) Guatemala: F&G Editores, 2010, 1ra. edición, 162 págs. 12.4 x 20.2 cms. ISBN: 978-9929-552-02-9. Rústica. US$11.00 Q60.00

De la contraportada: Lo que llama ante todo la atención en La orilla africana es, por una parte, su diafanidad, y, por otra, su carácter a primera vista enigmático. De la coexistencia entre diafanidad y enigma nacen en buena medida el hechizo y la fascinación del texto, a menos que pensemos (no sin razón) que tales rasgos dimanan simplemente de la límpida, esmerilada y tensa belleza de un estilo que parece hacer suyo, para la prosa, lo que del poema dijo Octavio Paz: «Aguzar silencios hasta la transparencia.» Tenemos, en efecto, la sensación de diafanidad en virtud de una escritura despojada hasta el máximo, en la que ninguna palabra sobra, y sin embargo envolvente y sensual hasta rozar lo obsesivo, casi como un sueño vivido, que relata —en un marco de despojada hermosura, a un tiempo erotizado y ascético— una peripecia cada uno de cuyos detalles es perfectamente comprensible para cualquier lector, pero cuyo sentido final parece escapársenos. De que tales detalles son en realidad una sola peripecia, enlazados como están por un nexo a un tiempo fortuito e ineludible, pocas dudas tenemos: la historia del adolescente marroquí y la del joven colombiano, en una ciudad de Tánger que parece protagonizar y casi determinar la acción, confluyen en el vuelo final de la lechuza que ha servido para unirlas y desunirlas una y otra vez. / Así, el hechizo de La orilla africana parece propio de la poesía, no porque no sea plenamente narración, sino porque lo es en tal grado que nos devuelve al mundo de los relatos lulianos, de Las mil y una noches o de Tirant lo Blanc; un mundo que parece estar muy lejos si atendemos al tiempo, pero que, en el espacio, está más cerca de lo que suele creerse: al otro lado, precisamente, de la «orilla africana». Tensionesdelamodernidad

Rodrigo Rey Rosa (Guatemala, 1958). En 2004 recibió en Guatemala el Premio Nacional de Literatura “Miguel Ángel Asturias”. Es el creador del Premio de Literaturas Indígenas B’atz’. / Ha publicado: El cuchillo del mendigo; El agua quieta (Barcelona Seix Barral, 1992; Guatemala: Publicaciones Vista, 1986, 1990). Cárcel de árboles; El salvador de buques (Barcelona: Seix Barral, 1992; Guatemala: Publicaciones Vista, 1993; Fundación Guatemalteca para las Letras, 1991). Lo que soñó Sebastián (Barcelona: Seix Barral, 1994; Guatemala: Magna Terra, 1998). El cojo bueno (Madrid: Alfaguara, 1996; San Salvador: 1997). Que me maten si? (Barcelona: Seix Barral, 1997; Guatemala: Ediciones Del Pensativo, 1996). Ningún lugar sagrado (Barcelona: Seix Barral, 1998; Guatemala: Piedrasanta, 2005). La orilla africana (Barcelona: Seix Barral, 1999). Piedras encantadas (Barcelona: Seix Barral, 2001; Guatemala: Ediciones del Pensativo, 2001). El tren a Travancore (Cartas indias) (Barcelona: Mondadori, 2001). Caballeriza (Barcelona: Seix Barral, 2006; Guatemala: Ediciones del Pensativo, 2006). Otro zoo (Barcelona: Seix Barral, 2007; Guatemala: Ediciones del Pensativo, 2005). El mar de Barceló (Barcelona: Península, 2008). El material humano (Barcelona: Anagrama, 2009; Guatemala: Sophos/Anagrama, 2009).

Contenido: Primera parte / El frío / Los ojos de la lechuza // Segunda parte / Calaveras / Collar // Tercera parte / Fuga.

Más información: La orilla africana »

Torres Blandina, Alberto. La posibilidad de Miia Hakala (novela). Guatemala: F&G Editores, 2010, 1ra. edición, 200 págs. 12.6 x 20.4 cms. ISBN: 978-9929-552-00-5. Rústica. US$16.50 Q90.00

La novela fue galardonada con el Premio Las Dos Orillas otorgado por el Salón del Libro Iberoamericano de Gijón, España y ha sido traducida al francés, italiano, griego y alemán. Con esta novela F&G Editores inicia su colección “Puerta 8” en la cual publica literatura de autores no centroamericanos. / “Si se viaja a África hay que leer a Kapuscinski, si se viaja a Australia a Chatwin (...) y se viaje donde se viaje Las ciudades invisibles de Italo Calvino” indica en una de estas páginas el insondable seductor Fuensanta, conjeturable barrendero de aeropuerto en quien confluye la respiración de la Schahrasad de Las mil y una noches y Los árboles mueren de pie de Alejandro Casona. / Lo que el barrendero no dice —quizá por pura modestia sobreactuada de servidor público desechable— es que se viaje donde se viaje pero también si se ha tomado la suprema decisión de permanecer bajo llave en el célebre cuarto solitario recomendado por Pascal, la que debe ser atendida de inmediato es La posibilidad de Miia Hakala, en cuyos vuelos sin jet lag el lector atento y también el despistado se enterarán de que la India parece un trastero, Japón no existe y ojalá que la vida fuese un aeropuerto donde te aguardan las palabras de un fabulador como Fuensanta. / Pasajeros en tránsito permanente y viajeros que al igual que Lezama Lima se niegan a poner un pie en la calle: el hecho de que La posibilidad de Miia Hakala ya pueda leerse también en griego, portugués, italiano, inglés y alemán, sólo reconfirma la maestría de una novela incitante desde sus primeras dos líneas hasta las últimas 27, pasando por todas las demás. JL Perdomo Orellana

Alberto Torres Blandina (España, 1976) escritor y músico nacido en Valencia. Sus novelas han recibido diversos galardones, entre ellos el premio internacional Las Dos Orillas con “La posibilidad de Miia Hakala”, que ya ha sido traducida al francés, italiano, griego y alemán. En España ha publicado también la novela “Niños rociando gato con gasolina” (Editorial Siruela, 2009) y la novela juvenil “El aprendiz de héroe” (Edelvives juvenil, 2009).

Unger, David. Ni chicha, ni limonada (Cuentos). Guatemala: F&G Editores, noviembre 2009, 1ra. edición. 212 págs. 12.7 X 20.8 cms. ISBN: 978-99939-84-02-3. Rústica. US$14.00 Q75.00

Cuentos que en su mayoría toman lugar en la Ciudad de Guatemala entre los años 50 y 70. Son cuentos que exploran la juventud, el despertar sexual, la comunidad judía, aventuras traviesas en la que los acontecimientos políticos están presente, aunque siempre en el fondo. Es una descripción de la vida capitalina que ya no existe. En el transcurro del tiempo, los cuentos tocan temas de la vida adulta, la vejez y el enfrentamiento con la muerte, todo descrito con humor. / “Decirle a alguien en el maldito trópico que no es “ni chicha, ni limonada” equivale a una condena con cierto aire de reproche gélido. Para decírselo a sí mismo, en las orillas sesenteras del quinto infierno John-Lennon compuso “Nowhere Man”. Para transmitírselo a quien corresponda, ahora viene David Unger con esta especie de Variaciones Goldberg en las que incluyó doce daguerrotipos y una epifanía. Entre otros hechos literarios, en las placas color sepia hay un niño que suspira, sobre todo, por una langosta llamada Gengis Kan, el tiro al blanco y la ruleta de las ferias aldeanas, un caracol, un alce, una mantarraya, dos leones de bronce sobre los que jugó con su hermano al Rey de la Montaña y una pelota de beisbol que lleva décadas suspendida en una fecha que también emigró. En la epifanía, ese que parece un vendedor de electrodomésticos o un pescador de vacaciones y tiene una sonrisa avergonzada sólo puede ser Gabo (antes del Nobel). Lo mejor de irse, no es el regreso; lo mejor de éste, no es volverse a ir. Lo mejor de la errancia está en los libros vivos que viajeros como Elias Canetti, William Saroyan, Henry Roth y David Unger trajeron de vuelta.” JL Perdomo Orellana.

David Unger (Guatemala en 1950), es autor de la novela “Vivir en el maldito trópico”, ha traducido trece libros al inglés, entre ellos “El legado secreto”, “La niña de Chimel” y “El vaso de miel” de Rigoberta Menchú; “El Popol Vuh”, de la versión de Víctor Montejo; y “El amor que me juraste” de Silvia Molina y varios libros de la escritora cubana Teresa Cárdenas. También ha traducido a las escritoras mexicanas Elena Garro y Bárbara Jacobs, y a los poetas Nicanor Parra, Roque Dalton y Enrique Lihn. Trabaja como representante estadounidense de la Feria del Libro de Guadalajara y dicta un curso de traducción en el City College of New York. Acaba de terminar su segunda novela titulada “In my eyes, you are beautiful”.

Contenido: Agradecimientos / La Casita / El inmigrante / Canillas de leche / Muffin Man / Shabbat Shalom / Al bate / La noche en el Shanghai / Floating free / El intocable / La víspera de passover / El padrino / El espacio que habitas / Gabo y yo.

Más información: Ni chicha, Ni limonada »

Política

Bastos Amigo, Santiago y Roddy Brett. (Compiladores). El movimiento maya en la década después de la paz (1997-2007). Guatemala: F&G Editores, febrero 2010, 1ra. edición. XXXII +356 págs. 17.1 X 24.1 cms. ISBN: 978-99939-84-01-6. Rústica. US$32.00 Q175.00

De contraportada: La firma de la paz, la consolidación de una democracia multicultural pero frágil y excluyente, y el cambio de siglo, trajeron transformaciones en la forma de actuar y de hacer la política de los actores que en la década previa habíamos conocido como movimiento maya. Estos cambios estuvieron enmarcados por el reconocimiento de los indígenas como pueblos y la apertura de diversos espacios dentro del Estado, pero también por la imposición de las políticas neoliberales y el avance de los indígenas en América del Sur. En este contexto, vimos el impacto de una creciente cultura de derechos que, de manera contradictoria, daba apertura a los derechos individuales y universales, mientras cerraba posibilidades para el ejercicio de los derechos colectivos. El resultado es una forma de hacer política que nos hace dudar si se puede seguir hablando de ese movimiento maya que conocimos hace casi dos décadas. / Este volumen recoge diferentes análisis sobre la actuación de los mayas organizados en la década que va desde la firma de la paz hasta el triunfo de Álvaro Colom en las urnas, realizados por especialistas que miran el fenómeno desde ángulos y perspectivas diferentes, pero complementarios. Con ello se propone poner al día el análisis de la política que se hace (o no se hace) en Guatemala por parte de y en relación con los pueblos indígenas; al mismo tiempo que se busca repensar los marcos desde los que los hemos estudiado, y ofrecer nuevas formas de entenderlos.

Contenido: Introducción: Reevaluando nuestro conocimiento sobre la movilización política de los mayas, Santiago Bastos y Roddy Brett // Primera Parte. El movimiento maya: entre el estado y la comunidad / La política maya en la Guatemala posconflicto. Santiago Bastos / De movimiento indígena a complejidad política: la evolución de las políticas indígenas 1996-2007, Roddy Brett / La educación superior indígena y su relación con el movimiento y liderazgo indígenas, Demetrio Cojtí / Las organizaciones mayas en la transición: del modelo republicano hacia un proyecto político multicultural democrático, Hugo Cayzac / El movimiento maya al fin del oxlajuj b’aqtun: retos y desafíos, Virginia Ajxup, Oliver Rogers y Juan José Hurtado // Segunda Parte. Las experiencias políticas locales y regionales / La comunidad maya en tiempos de cambio: ¿la base del movimiento maya? Stener Ekern / Movilización política indígena en Comalapa en la era de la paz: identidades, memorias y autodeterminación indígena en la localidad, Edgar Esquit / La movilización indígena en Huehuetenango, Manuela Camus / Especificidades de los movimientos indígenas en el altiplano occidental guatemalteco en contra de la acumulación global, Iván Castillo Méndez.

Más información: El movimiento maya en la década después de la paz (1997-2007) »

Figueroa Ibarra, Carlos. ¿En el umbral del posneoliberalismo? Izquierda y gobierno en América Latina. Guatemala: F&G Editores, FLACSO-Guatemala, febrero 2010, 1ra. edición. 200 págs. 12.7 X 20.3 cms. ISBN: 978-99939-84-05-4. Rústica. US$14.50 Q80.00

De contraportada: ¿Pueden ser calificados los procesos observados en México, Venezuela, Ecuador y Bolivia como populistas o son el síntoma de una fase posterior al neoliberalismo? Las posibilidades de una nueva sociedad enfrentan obstáculos formidables, los cuales se expresan de manera particularmente descarnada en Guatemala. He aquí los temas que se exploran en este conjunto de ensayos, animados por la intención de captar las posibilidades de la transformación social, anhelo que durante muchos años sepultó la noche neoliberal. Hemos vivido en los últimos 30 años una época de vertiginosas catástrofes de paradigmas que en algún momento se postularon como destinos de la humanidad. En efecto, resulta arcaico y remoto el modelo del socialismo estatalista que en un momento se denominó socialismo real. Pero de manera asombrosa, también resulta remoto el optimismo neoliberal de Fukuyama cuando proclamó el fin de la historia con el arribo del neoliberalismo. En este conjunto de ensayos Carlos Figueroa Ibarra se aventura a analizar los procesos políticos que se han desencadenado en México, Guatemala, Venezuela, Ecuador y Bolivia en el contexto de la crisis del neoliberalismo. El autor desafía la interpretación conservadora de que los movimientos y procesos observados en México y los países andinos puedan ser caracterizados como populistas. En el caso de estos últimos, el autor sugiere la hipótesis de que tal vez estemos presenciando una nueva forma de revolución. El caso de Guatemala sirve para ilustrar los poderosos obstáculos que se tienen que remontar para lograr una transformación social en un país sin un vigoroso movimiento social, sin una economía fuerte, con formidables poderes fácticos y un Estado lleno de precariedades.

Contenido: Prólogo // Resistencia civil y “gobierno legítimo” en México / Introducción / I. Fracaso neoliberal y crisis hegemónica / II. Crisis hegemónica y resistencia civil / III. Crisis de legitimidad y “gobierno legítimo” / IV. Palabras finales / Bibliografía // Álvaro Colom, límites e incertidumbres de la socialdemocracia en el gobierno de Guatemala / Introducción / I. El personaje / II. El proceso electoral de 2007: guerra sucia, verdad y metáfora / III. Los poderes fácticos, los límites y las posibilidades de la socialdemocracia / IV. Las políticas públicas, rupturas y continuidades / V. Palabras finales / Bibliografía // Izquierda y gobierno en los Países Andinos. ¿Populismo o revolución? / Introducción / I. Las dos izquierdas. Las diferencias y la unidad / II. El agotamiento del neoliberalismo y la crisis de la democracia liberal y representativa / III. La rebelión de las masas, el sustrato de la radicalidad / IV. ¿Populismo o revolución? / V. Conclusiones / Bibliografía.

Más información: ¿En el umbral del posneoliberalismo? Izquierda y gobierno en América Latina »

Tischler Visquerra, Sergio. Imagen y dialéctica. Mario Payeras y los interiores de una constelación revolucionaria. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” (BUAP) / FLACSO-Guatemala / F&G Editores, diciembre de 2009, 1era. edición. 148 págs. 13.3 x 20.9 cms. ISBN: 978-99939-84-06-1. Rústica. US$9.50 Q.50.00

De contraportada: Sergio Tischler presenta una aproximación a las contradicciones internas de la guerrilla, a partir de su articulación dentro de lo que denomina el canon clásico, centrado en el trabajo y en la soberanía, contradicción que tendió a instrumentalizar “el flujo social de la rebeldía” en el Estado y bajo categorías de poder. / La relevancia de esta tensión es que aparece actualizada hoy día en todos los esfuerzos por construir nuevas formas de la política. La tensión entre organización y el cambio social se encuentra presente en la reflexión sobre la construcción de lo nuevo por venir y su establecimiento, y es parte de una discusión añeja, entre potentia y potestas, actualizada desde frentes prácticos y teóricos en el pensamiento y en los movimientos sociales, con nociones como poder hacer/poder sobre, mandar obedeciendo, autonomía/soberanía, multitud/imperio, poder obediencial. / Su escritura intensa dirige la mirada desde la intimidad literaria al análisis social, de la historia a la teoría, invitando a la lectura atenta y al diálogo inteligente. El libro se coloca en esa tradición de historiadores que han buscado peinar la historia a contrapelo, derribar estatuas y disparar a los relojes, y es una herramienta importante para pensar el frente. Antonio Fuentes Díaz

Contenido: Agradecimientos / Prólogo Antonio Fuentes Díaz / Introducción // Parte Uno. Los días de la selva. Fragmento sobre la historia como rebeldía / El relato / Penetrando el tiempo vegetal / Individuos y procesos / La cosecha de los primeros meses / Rumbo a la montaña / La montaña se mueve / “El tigre de Ixcán” y la personificación de la historia nacional / La furia del sistema / De nuevo: ¿Qué hacer? / El guerrillero / Discontinuidad y excedente // Parte Dos. El trueno en la ciudad y la síntesis desdichada. Los hechos, las imágenes, las reflexiones / Año 1981 La montaña que arde / Año 1981 La urbe, el disparo y la esperanza / Los individuos y el sujeto / La flor del tamborillo y las ideas de marzo / La violencia de la totalidad / El sujeto y la síntesis / El sueño, la desdicha, el tiempo / Epílogo / Semblanza de Mario Payeras / Bibliografía.

Más información: Imagen y dialéctica. Mario Payeras y los interiores de una constelación revolucionaria »

Trentavizi, Barbara. Itinerarios del movimiento indígena americano: la Cumbre de Puno. Guatemala: F&G Editores, marzo 2010, 1ra. edición. 84 págs. 11.5 X 21 cms. ISBN: 978-9929-552-03-6. Rústica. US$7.00 Q25.00

La autora hace múltiples reflexiones en torno a la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala, celebrada en mayo de 2009. Una oportunidad para analizar con mayor profundidad el pensamiento indígena en estos años, tanto como teoría y como práctica emancipatoria de los pueblos americanos. / Entre los temas aquí abordados están la minería en territorios indígenas, la criminalización del movimiento indígena, el feminismo y las demandas de las mujeres indígenas, conflictos agrarios y la descolonización. / Según Miguel Palacín Quispe (Coordinador de CAOI), es en las dos últimas décadas del siglo pasado que emerge en el continente un nuevo actor político el movimiento indígena, en resistencia al mundo unipolar, mal llamado globalizado. Es decir, en respuesta al neoliberalismo que se impuso en la región, vulnerando los derechos de los pueblos originarios y de la madre naturaleza. / En esta investigación se resume el itinerario del movimiento indígena americano, identificando los temas centrales del movimiento indígena: territorio, consulta, industrias extractivas, medio ambiente, criminalización, un aporte desde la antropología social a la comprensión global de las demandas y propuestas de los pueblos originarios del Abya Yala (hoy conocida como América).

Contenido: Sobre la autora / Cumbres de pueblos y nacionalidades indígenas / Prólogo / Introducción // I. Antecedentes / 1. Qué pueden aportar las culturas indígenas de América al mundo contemporáneo / 2. Por qué América / 3. Las cumbres // II. La Cumbre de Puno / 1. La IV Cumbre en Puno, Perú, mayo de 2009 / 2. La tierra negada / 3. Las minas / 4. La tierra: diferentes posiciones y percepciones de los actores involucrados en los conflictos / 5. El derecho a la consulta / 6. La criminalización del movimiento indígena / 7. El buen vivir / 8. Estados plurinacionales comunitarios / 9. El problema ambiental / 10. Las mujeres en la Cumbre / 11. La Cumbre de mujeres y el feminismo / 12. Descolonización / 13. Contradicciones y obstáculos del movimiento continental // III. Conclusiones / Bibliografía.

Más información: Itinerarios del movimiento indígena americano: la Cumbre de Puno »

Sociología

Sanford, Victoria. La masacre de Panzós: Etnicidad, tierra y violencia en Guatemala. Guatemala: F&G Editores, octubre 2009, 1ra. edición. 180 págs. 12.7 X 20.3 cms. ISBN: 978-99939-84-07-8. Rústica. US$11.00 Q60.00

De contraportada: Este libro inscribe la historia de Panzós y la masacre ahí perpetrada en la larga duración de la historia guatemalteca. Lo que hace la autora es analizar la larga duración de la historia del país como continuum de dominación. Victoria Sanford reconstruye la historia nacional a partir del eje local de Panzós. Nos habla del nexo ancestral de la población q’eqchi’ con la tierra, y cómo, desde la colonia, la relación entre el poder y la población indígena ha tenido un componente fundamental de violencia directa y despojo agrario. / El estudio de Sanford permite analizar cómo en Panzós se condensó violentamente la historia del país, como historia del poder y de las luchas contra ese poder; algo que se daría en una escala enormemente mayor durante la política de “tierra arrasada” en los ochenta. / El libro es una contribución muy importante al esclarecimiento de la masacre ocurrida en Panzós, y al estudio de la violencia política como parte constitutiva del estado nacional guatemalteco. Pero, por otro lado, es un trabajo que recupera la memoria de los sin voz como momento central de la lucha contra la impunidad. En ese sentido, es un esfuerzo muy significativo en la brega actual por eliminar las estructuras del poder que guardan en un núcleo duro las posibilidades del terrorismo estatal. Sergio Tischler Visquerra

Contenido: Agradecimientos / Prólogo. Sergio Tischler Visquerra // Capítulo Uno. El despojo de tierras / Introducción / 1. Cómo se realizó el mapeo de Panzós / 2. Los beneficios del poder / 3. Los inmigrantes alemanes y la producción de café / 4. Trabajo forzado por decreto / 5. La Primavera Democrática en Panzós / 6. La contrarrevolución en Panzós / 7. Tres décadas de concentración de la tierra en Panzós / 8. La guerrilla en el valle del Polochic / 9. La concentración del poder local / 10. Derecho a la tierra y organización // Capítulo Dos. La historia oficial / 1. El comunicado de prensa del gobierno / 2. Antropología, medios de comunicación masiva y memoria pública / 3. La masacre de Panzós como una metáfora / 4. Campesinos de Panzós disputan la historia oficial en la prensa nacional / 5. Actualización oficial: oprobio, oportunismo y Fidel Castro / 6. Agitadores externos, Fidel Castro y el nomadismo de los q’eqchi’s / 7. Relatos de la prensa: Panzós después de la masacre / 8. Contradicciones emergentes / 9. La teoría de los agitadores externos / 10. “El Pueblo repudia la masacre de Panzós” // Capítulo Tres. Etnografía de un cementerio clandestino / Introducción / 1. Testimonio y excavación de la memoria / 2. La historia del sobreviviente: Ana, Juana y Rosario / 3. “Un año de muerte”: Juanita, Feliciana y Magdalena / 4. Buscando datos y atestiguando / 5. Por qué los campesinos fueron a la plaza / 6. Minutos que marcaron la memoria de los sobrevivientes / 7. Huyendo del Ejército / 8. Hambre y miedo en el monte / 9. El terror selectivo después de la masacre / 10. Otra historia oficial: el “Canche” Asig / 11. Lo que nos dicen los archivos / 12. La reconstrucción de la masacre en la plaza / 13. Una aldea sin muertos / 14. No es solo la persona que desaparece / 15. Mamá Maquín / 16. La verdad, el re-entierro y la reconstrucción de la historia / 17. “No tengo miedo” / Bibliografía.

Más información: La Masacre de Panzós: Etnicidad, tierra y violencia en Guatemala »

Urbanismo

Rosales-Montano, Silvia. El análisis y la gestión urbana participativa, herramientas de gobernabilidad local democrática. Elementos metodológicos para acompañar la decisión pública concertada, la intervención espacial sostenible, y el reforzamiento de las competencias locales. Guatemala: Apoyo Urbano, 2009, 1ra. edición. 114 págs. 20 X 25 cms. ISBN: 978-99939-84-11-5. Rústica. US$30.00 Q160.00

De contraportada: La obligación legal o política, o el interés social de implementar dispositivos de “participación ciudadana” en el campo de la planificación y un ordenamiento territorial compartido, pueden ser considerados como una evolución significativa en todos los países, y en particular en América Latina. / La importancia de este progreso podría medirse positivamente si se toma en cuenta el proceso de institucionalización de la cooperación entre actores deseada en el campo del análisis y gestión de los territorios. Códigos municipales, normas, leyes o Planes de ordenamiento territorial local y nacional consideran la participación ciudadana como un principio fundamental o como un instrumento para el desarrollo sostenible. / En este contexto, Apoyo Urbano desea aportar —a través de una re-interrogación de su práctica profesional colectiva y de las prácticas profesionales de los autores y colaboradores de este libro— una “guía metodológica” para ir más lejos: permitir a todos los ciudadanos el acercarse lo más posible a la construcción compartida de los futuros territorios (deseados y posibles), sobre la base de una práctica social, técnica y política interactiva. Es por esa razón que se pone énfasis en la comprensión del proceso de prospectiva territorial. / En América Central la asociación Apoyo Urbano interviene desde 1997 en acompañamiento de autoridades locales en su práctica planificadora. Su trabajo se organiza alrededor de cinco desafíos: la puesta a disposición de autoridades locales de competencias profesionales reconocidas para concebir políticas urbanas e intervenciones espaciales sostenibles, el desarrollo de la mediación social y la concertación urbana en todo el proceso de análisis e implementación de proyectos, la consolidación de las competencias locales a través de un proceso de formación-acción de alcaldes, técnicos, habitantes, etc., la facilitación de una cultura urbana, así como la sensibilización a enfoques retro-prospectivos de la planificación y el ordenamiento territorial.

Contenido: Preámbulo // Parte I. La participación ciudadana en la planificación, el ordenamiento y la gestión territorial, entre tendencias internacionales y especificidades latinoamericanas // I.1 El desarrollo de la participación ciudadana en Francia y en América Latina, una competencia pública con objetivos múltiples / A. En Francia, múltiples formas de participación ciudadana se institucionalizan a diferentes escalas territoriales / B. En América Latina, la participación ciudadana se institucionaliza lentamente dentro de contextos políticos y territoriales complejos // I.2 En América Central, “la participación ciudadana” se conjuga con democratización y descentralización / A. La “participación ciudadana” en la gestión municipal, un fuerte marco legal desarrollado / B. La “participación ciudadana” en las propuestas de Ley de ordenamiento y de desarrollo territorial, ¿el reforzamiento de la institucionalización? // Parte II. El análisis, la planificación y la gestión urbana participativa, un proceso y un instrumento de gobernabilidad democrática // II.1 De los términos de referencia a la gestión de proyectos, un proceso de democracia participativa / A. Un proceso interactivo y proactivo a organizar / B. La participación ciudadana en el análisis y la gestión urbana, un desafío complejo pero fundamental // II.2 La fase investigativa participativa, o el desafío de la coherencia y sostenibilidad de la gestión urbana / A. La coherencia social y territorial de la decisión y de los proyectos, y su sostenibilidad, se juegan en esta fase / B. La construcción de la “imagen territorial”, facilita la realización de un pre-diagnóstico adaptado / C. El pre-diagnóstico, elemento importante para la concepción de un diagnóstico jerarquizado / D. El diagnóstico, un proceso de investigación y de análisis estratégico // II.3 La fase de planificación y de diseño, o la concretización democrática del futuro deseado / A. Del diagnóstico a la formulación de escenarios, una etapa clave de la planificación y gestión urbana / B. La formalización de los objetivos, un desafío de coherencia / C. La elaboración de los “escenarios”, una construcción colectiva de los futuros deseados / D. La opción consensuada de un escenario de “proyecto territorial”, o la medida de la gobernabilidad / E. El diseño del “plan” o del “proyecto”, o la continuidad del proceso de implicación social // II.4. La fase de la implementación y gestión participativa, un reto para alcanzar el futuro deseado / A. De la comunicación del Plan o del Proyecto seleccionado a la observación de la ejecución / B. Comunicar “hacia el exterior”, un esfuerzo esencial para enriquecer la decisión consensuada / C. Implementar también implica anticipar los cambios, evaluar y adaptar la respuesta / D. Prolongar el sistema participativo, consolida la construcción continua de la gobernabilidad / Bibliografía.

Más información: El análisis y la gestión urbana participativa, herramientas de gobernabilidad local democrática »

Boletín(es):

F&G Libros de Guatemala reúne la producción de las distintas editoriales guatemaltecas y su objetivo principal es la distribución internacional de los libros guatemaltecos.

Para pedidos comuníquese a: pedidos@fygeditores.com

Condiciones del envío: Precios no incluyen gastos de manejo y envío.
Forma de pago: Tarjeta de crédito, cheque en dólares estadounidenses, contra un banco de Estados Unidos a nombre de F&G EDITORES.

 

F&G Editores | F&G Libros de Guatemala | Guatemala Memoria del Silencio | Editorial Nueva Sociedad

Mapa del sitio | Otros enlaces | Contáctenos

Copyright © 2000 F&G Editores. Todos los derechos reservados.