Mapa del sitio | Otros enlaces | Contáctenos

fygeditores.com < F&G Editores < Catálogo < La misión del Sarima’ < Comentarios

Contenido(s):

Siglo XXI / Magacín. Pág. 8. Guatemala, domingo 5 de julio de 2009.

Ru taqikil ri Sarima’. (La misión del Sarima’)

Miguel Ángel Oxlaj Cúmez
¡Bulul! ¡Tununun! ¡Bululul! ¡Tunununun! ¡Bululululul! ¡Tununununun! ¡Bululululululululululul! ¡Tunununununununununun! ¡Bululululululululululul! ¡Tununununununununun! Ri ruch’abäl ri juyu’ xk’oxoman chupan ri ka’j, kan achiel kay’oxi’ koqolajay xerejro’ta pajunb’ey, kan achiel xeb’etzaqtape jalajoj taq ch’umil paqawi’. K’a nk’oxoman panuxkin ri ruqul ri juyu’, k’a noqa pa wanima ri xib’ir’il xinna’ chupan ri ramaj ri’. Roma’ ri nuxib’ir’il, kan k’a xinna’, yink’ochik chupan rij rupo’t ri wati’t.

Jeb’el noqa pa wanima taq ri ya Ru’k, nrajo’ nretamaj achike xkulwachitej, xjotextan chirij jun xti alaj oj, njech’ech’in ruqul k’ula’ ntz’un, rejqank’a xti mita ral...

Xaxelaq re’ nuyik b’a nutz’en taq noqa pa nuk’u’x: Taq ri a Lanto xeb’e ru ch’elejpe chi ekai’ richin man yetzaqta paruwi’ rutz’ilol xti aq yuqul chuxe’ ri xti che’. Jak’a ri ya Ru’k ri’ k’ota nrajo’ nich’ayon, k’ota nrajo’ ni chapon, nureq pa ruchi’ ke nurumla’ ruq’a’ raqän pa taq kaq’iq. Xamatiox ri a Lanto kow eruq’eten, manäqta ri’ xki piskol’la’taki pa ch’abäq.

Chupankan ri q’ij ri’ ronojel ri tinamit xsak’aso’ roma’ ri xib’ir’il. Ri texela’ xkimolxtajki’ chirachoch ri xta Kayela ri k’oapo chwech qachoch. Xkoyoj ri wati’t. Rija’ xb’e chkij. Pi k’ak’uchi’lak’a xeb’ewi ri’, xaxe’ ninna’ chi xkik’uaj kipom, kirojs, kicera, ke kiq’aq’. Jun k’a chi q’ij xekib’ana’.

Jak’a taq xetok’ayin ri ajmaxi’ wawe’ Chixot pa ro’ q’ij ti q’ajan ri juyu’ ri’, nkik’utula’: –¿Achike xk’ulwachitej wawe’ pa wo’okan q’ij? Kela’ pa qatinamit xqak’axaj jun nimalej k’oxomanik. Ri akwala’ janila xki xib’ij ki’, ri äk’, xetoqtoqin, ri tz’e’ xebalon chi paq’ij chi chaq’a’. Ri ajtepani’ xki tzijoj chqe chi wawe’ xuxilij ri’ jun mama’ juyu’.

¿Kan keri’ xkulwachitej?

–Manäq –xchub’ij ri wati’t– xa choj xqajan.

–¡Ri!, ¡Ri!, kan niqab’ijwi. Xu re’ rat k’o qachajin. ¿Peja’ xtu? ¿Peja’? Taq re jun juyu’ re k’o’ iwik’in nq’ajan, jikil jikil k’o qoyob’en.

–Ja’ xtu –xcha’ ri wati’t– ri jeb’elchik qetaman.

K’a chupan ri ramaj ri’ chojwi nuxib’in wi’ roma’ ri xqak’axaj. Jak’a taq ri wati’t xub’ij chi retaman jeb’el chi k’o xtiqak’ulwachij, xinna’ jun nimalej xib’ir’il,

La misión del Sarima’.

¡Bulul! ¡Tununun! ¡Bululululul! ¡Tununununun! ¡Bululululululululululul! ¡Tunununununununununun! ¡Bululululululululululul! ¡Tununununununununun! La voz del cerro retumbó en el cielo azul, como si varios truenos hubieran sonado a la vez, como si un grupo de estrellas se hubiera desplomado sobre nuestra cabeza. Todavía sigo escuchando ese retumbo, aún siento el miedo profundo que sentí en ese momento. Sí, me asusté muchísimo, tanto, que al darme cuenta, estaba metida en el rebozo de mi abuela.

Recuerdo perfectamente cuando Maruca, asustada a causa del estruendo, había trepado una pequeña mata de aguacate y andaba estirando el cuello lo más posible para ver lo que había sucedido... y con su bebé en la espalda.

Creo que esto es lo único que me causa un poco de risa al recordar: cuando Rolando fue a cargarlos a ambos para que no cayeran entre el estiércol del cerdito que se mantenía amarrado bajo el árbol. Mientras tanto, Maruca no sabía si reírse, regañar o golpear a Rolando. Cargada junto con su hijo, gritaba y manoteaba al aire, queriendo golpear a Rolando. Pero como él los tenía bien abrazados, no se cayeron en el lodazal.

En esos días, el pueblo entero se llenó de miedo. Las texeles se reunieron con doña Micaela, nuestra vecina de enfrente. También llamaron a mi abuela. Ella las acompañó. No podría decir adónde fueron, solamente recuerdo que llevaron incienso, rosas, candelas y fuego. Tardaron en regresar.

Y cuando los chichicastecos vinieron a vender sus productos aquí en Comalapa cinco días después de lo ocurrido, preguntaron:

–¿Qué ocurrió aquí hace cinco días? En nuestro pueblo oímos un gran estruendo. Los niños se asustaron, los perros aullaron, las gallinas cacarearon de día y de noche. Los tecpanecos nos contaron que aquí en Comalapa se partió un cerro en dos. ¿Ocurrió así?

–No –dijo mi abuela–, solamente tronó.

–¡Ah! ¿Se dan cuenta? Tal como lo dijimos... Algo estamos esperando. ¿Verdad, doña? ¿Verdad? Cuando este cerro que está con ustedes truena, seguramente algo va a suceder.

–Sí, señora –dijo mi abuela–, eso lo sabemos perfectamente.

Hasta ese momento, mi corazón estaba asustado sólo por el trueno que escuchamos, pero cuando mi abuela dijo que sabía perfectamente que algo sucedería, sentí un miedo inmenso.

Sentí como que mi corazón se salía de mi pecho. ¡Cómo hubiera querido que la tierra me tragara!

*ESTE ES UN FRAGMENTO DE LA OBRA RU TAQIKIL RI SARIMA’. LA MISIÓN DEL SARIMA’, ESCRITA POR MIGUEL ÁNGEL OXLAJ CÚMEZ. PRIMER LUGAR EN EL PREMIO DE LITERATURAS INDÍGENAS B’ATZ’ 2007. ESTA ES UNA EDICIÓN BILINGÜE CASTELLANO – KAQCHIKEL. EL LIBRO, EDITADO POR F&G EDITORES, ES UNO DE LOS TÍTULOS QUE SE PRESENTARÁN EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO EN GUATEMALA, LA CUAL SE INICIA EL PRÓXIMO VIERNES 24.

Siglo XXI / Magacín. Págs. 1, 6-7. Guatemala, domingo 19 de julio de 2009.

El escritor kaqchiñol

Por: Eddy Roma

Ru taqikil ri Sarima’ y B’ixonik tzij kech juk’ulaj kaminaqib’ son las obras ganadoras de B’atz’, el primer certamen nacional que premia a la literatura maya. Eddy Roma habla con el escritor kaqchikel Miguel Ángel Oxlaj Cúmez y con el poeta k’iche’ Pablo García, los autores de estas obras, las cuales se presentarán en la VI Feria Internacional del Libro en Guatemala, Filgua.

El escritor kaqchiñol

“Yo me enteré del premio B’atz’ a través de un periódico virtual para el cual colaboré hace unos años”, cuenta Miguel Ángel Oxlaj Cúmez, escritor kaqchikel galardonado por el relato La misión del Sarima’. “En una de ésas nos llegó la convocatoria y nosotros la publicamos”.

Miguel Ángel comenzó a escribir cuando estudiaba magisterio en la Escuela Normal Rural Pedro Molina. En 1998 obtuvo un puesto en los juegos florales de nivel medio promovidos por la escuela. La convocatoria del premio B’atz’ le dio ocasión de exponer su obra escrita en kaqchikel. “Al abrirse un pequeño espacio, me dije: a mí me gusta escribir, y qué mejor hacerlo que utilizando mi idioma”.

La misión del Sarima’ se nutre de la tradición oral comalapense. Se puede leer acerca de un cerro que emite sonidos como truenos que causan inquietud entre los habitantes, y acerca de una abuela que cuenta a su nieta lo que sucedió en los retumbos anteriores.

“Si bien es cierto que tiene un tinte mágico también recoge muchas ideas que yo las atribuyo a las pláticas que siempre sostuvo mi papá conmigo y mis hermanos. Él hace sus remembranzas y nos cuenta cosas. Entonces uno cuela todas esas ideas y va dándole forma a un relato”.

Idiomas conectados

Miguel Ángel proviene de una familia campesina residente en San Juan Comalapa, departamento de Chimaltenango. El kaqchikel era la lengua de uso hogareño, pero al acudir a la escuela debía expresarse en español. “A mis papás les tocó vivir todo el período en el cual el Estado tenía como objetivo la castellanización del indígena”, recuerda. “Yo considero que mi papá, que ha influido mucho en la formación mía, así como en la de mis hermanos, nos insistió en la importancia del castellano. Yo empecé a leer y escribir en ese idioma, y recuerdo también haber empezado a hacer cosas como cuestiones de oratoria y cosas así, pero todo es en castellano”.

Miguel Ángel considera que el ritmo del kaqchikel está bastante castellanizado. “A veces me encuentro con ese conflicto”, describe, “cuando al estructurar una oración estoy siguiendo las reglas gramaticales castellanas, por cuanto el castellano lo he aprendido en todos mis años de estudios. Claro, tengo el cuidado de hacerlo como se debe para que no pierda la entonación kaqchikel”.

La cercanía de los dos idiomas, donde neologismos como “internet”, “gasolina” y “celular” se incorporaron al habla cotidiana, genera unión y tensión en el pensamiento de Miguel Ángel. “A lo mejor, culturalmente ya soy muy castellano, aunque étnicamente soy kaqchikel”, expresa. “Hay una situación compleja en eso y yo creo que no sólo yo lo vivo. Estamos en el punto en que debemos decidir”, dice el escritor, y se pregunta: ¿qué voy a ponderar, a qué le voy a dar más fuerza, qué parte de mi cultura voy a discriminar en este caso?”.

“A veces”, comenta, “cuando empiezo a escribir algo yo estoy meditando en kaqchikel, termino escribiendo algo en castellano, y me digo, esto es kaqchiñol. Tengo algo escrito a lo que le puse ese nombre, Kaqchiñol, donde hay parlamentos en kaqchikel y también en castellano. Es una historia mezclada, porque la realidad de nosotros es así”.

En pocas palabras
Arrinconamiento

“No vas a encontrar un libro universitario escrito en tu idioma. Difícilmente vas a encontrar una ley escrita en tu idioma. Nuestros idiomas se han relegado a un uso familiar y a un uso comunitario”.

Envío
“El idioma es parte fundamental de la cultura y a través del idioma se va creando y reproduciendo la cultura a través de las generaciones, es decir del padre al hijo, y del hijo al nieto”.

Misión
“Todo lo que yo quisiera proyectar algún día es cómo mi papá, mis abuelos, y mis antepasados han vivido una realidad que ya condiciona nuestro presente”.

Decisión unánime
Al recibir el Premio Nacional de Literatura en 2005, el narrador Rodrigo Rey Rosa destinó el monto del galardón para instituir un certamen que estimulara la creación literaria generada por las 23 lenguas indígenas de Guatemala.
Dos años más tarde, con el apoyo del Aporte para la Descentralización Cultural (Adesca), se realizó la convocatoria al Premio de Literaturas Indígenas B’atz’. B’atz’, palabra que significa “mono”, es el nombre de la deidad tutelar de los escritores en el mundo maya. Se recibieron obras escritas en k’iche’, kaq-chiquel, tz’utujil, mam, q’eqchi’, achi, popti’ y garífuna.
Los trabajos fueron preseleccionados por escritores y lingüistas pertenecientes a cada lengua, como el k’iche’ Sam Colop y el popti’ Víctor Montejo. Las obras finalistas, traducidas al español, fueron evaluadas por un jurado compuesto por Rodrigo Rey Rosa, el escritor Dante Liano, el novelista mexicano Juan Villoro, la crítica literaria Beatriz Cortez y la sociolingüista Elsa Son Chonay.
Por decisión unánime, el primer lugar fue compartido por el relato Ru taqikil ri Sarima’ (La misión del Sarima’) del escritor kaqchikel Miguel Ángel Oxlaj Cúmez, y el poemario B’ixonik tzij kech juk’ulaj kaminaqib’ (Canto palabra de una pareja de muertos), del poeta k’iche’ Pablo García.
Ambos libros, publicados en versión bilingüe por el sello F&G Editores serán presentados en el marco de la VI Feria Internacional del Libro en Guatemala (Filgua), el sábado 1 de agosto, a las 5 p.m., en la sala Dante Liano.

elPeriódico. Cultura / Viaje al centro de los libros. Pág. 20. Guatemala, martes 28 de julio de 2009.

La misión del Sarima’
Por: Méndez Vides

El resultado del Premio de Literaturas Indígenas B’atz’ 2007, impulsado por el escritor Rodrigo Rey Rosa, favoreció a un afortunado relato en kaqchikel...

El resultado del Premio de Literaturas Indígenas B’atz’ 2007, impulsado por el escritor Rodrigo Rey Rosa, favoreció a un afortunado relato en kaqchikel, cuya traducción al español del mismo autor, Miguel Ángel Oxlaj, está siendo lanzado en la Feria del libro (FILGUA). F&G editores publicó en edición bilingüe las apenas 16 páginas de la tierna historia sobre el miedo que anida en Comalapa, porque cada vez que el cerro Sarima’ truena, es el anuncio de otra desgracia para la comunidad. El punto de vista es el de una niña asombrada, comprendiendo su historia y la de los suyos a través de la narración de la abuela, a quien el tiempo se va tragando entre oficios domésticos y visitas al mercado. La niña se llama Rosa, y el miedo y la tristeza la afligen cuando escucha el estruendo del cerro. Igual le sucedió a la abuela, quien le cuenta las cuatro veces que le sucedió lo mismo a lo largo de su vida. En la primera ocasión se sobrevino la destrucción del poblado debido a una fiebre que los diezmó, años más tarde los destruyó el terremoto, luego vino el diluvio que los ahogó y la cuarta vez fue el látigo de la guerra interna que las dejó en el abandono, con el cerdo atado a un palo, vendiendo hierbas en el mercado, sobreviviendo solas, sin la madre desaparecida de Rosa ni la presencia masculina que les amparara. Este detalle impresionó al escritor mexicano Juan Villoro, quien notó en el relato la ausencia de hombres como un detalle aterrorizador. El relato es fresco, no endilga culpas ni lamentos débiles, es un relato humano de gente que atiende con pánico el anuncio de la desgracia que pregona un cerro con su aullido, y se sienten culpables por pecadores, y se sumergen en ritos para pedir clemencia, y se levantan luego de la destrucción con la mirada pesimista de quien sabe que tarde o temprano el cerro volverá a despedir desgracia.

La historia está bien contada, de manera fresca y natural, ingenua y rudimentariamente, como corresponde al drama de una niña asustada. El final no es pesimista sino deja un buen sabor en la boca. Un relato sabroso, que me hizo pensar que es una lástima que la edición del cuento ganador no se hubiera engrosado con otras narraciones del mismo autor, para saber si es parte de un estilo o un afortunado alumbramiento único. Esperamos que no, que la imaginación de Oxlaj siga tronando como el Sarima’ aunque no para anunciar desgracias, sino para definirnos como nación a través de cuentos fascinantes.

Prensa Libre. Pág. 48. Guatemala, jueves 30 de julio de 2009.

La misión del Sarima’

será presentado el 1 de agosto. OXLAJ

Por: Cristian Dávila

A sus 31 años, años, Miguel Ángel Oxlaj Cúmez es un reconocido comunicador social de San Juan Comalapa, Chimaltenango, quien trabaja por promover la justicia y la equidad dentro de su localidad.

Oxlaj ganó el Premio de Literaturas Indígenas con su cuento La misión del Sarima’, el cual relata las vivencias de una niña que se entera —por voz de su abuela— de los extraños acontecimientos ocurridos en su pueblo.

La editorial F&G hará la presentación oficial de este texto el próximo sábado 1 de agosto, a las 17 horas. El evento será en el salón Dante Liano, de la Feria Internacional del Libro.

¿Cuál es la esencia de este cuento?
Creo que son recuerdos de mi infancia. El libro está narrado desde el unto de vista de una niña, que en realidad no existe. Este personaje refleja la colectividad de la niñez de mi pueblo.

Entonces, ¿fue producto de la inspiración de todos los años de tu vida?
Mi papá jugó un papel importante en este campo. Aunque tuvo escasa escolaridad, él me ha mostrado la realidad histórica del país. Recuerda con fechas exactas cada uno de los acontecimientos. Es acá en donde te das cuenta de la importancia de la transmisión oral de las tradiciones de un lugar.

¿Cuál es tu responsabilidad como escritor y comunicador?
Decir que nuestro pasado explica el presente. Evidenciar que si tenemos dificultades como pueblo o nación es porque todo tiene una razón de ser, y mientras eso no se reconozca, no puede haber cambios. Por ejemplo, la discriminación hacia la mujer es una cuestión latente. Sin embargo, la mujer maya es doblemente discriminada, y eso no es un simple discurso, es una realidad.

elPeriódico. Cultura. Guatemala, sábado 1 de agosto de 2009.

Literatura Indígena
Por: O. J. Hernández

Presentan en Filgua dos libros de autores mayas.

Las obras de literatura indígena, La misión del Sarima’ (Ru taqikil ri Sarima’) de Miguel Ángel Oxlaj Cúmez y Canto palabra de una pareja de muertos (B’ixonik tzij kech juk’ulaj kaminaqib’) de Pablo García, se presentarán hoy, a las 17:00 horas, en el Salón Dante Liano (Filgua 2009) del Parque de la Industria.

F&G Editores fue la casa editorial encargada de publicar estas dos obras ganadoras del primer Premio de Literaturas Indígenas B’atz’, creado por el escritor Rodrigo Rey Rosa tras recibir el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias 2005, “con el fin de fomentar la escritura y publicación de textos en idiomas indígenas y de abrir espacios para la celebración de la diversidad cultural y étnica en Guatemala”, indicó. Durante el evento, además de la presencia de ambos autores, las obras serán comentadas por los escritores Dante Liano y Rodrigo Rey Rosa.

Sobre la obras –traducidas en la misma edición al español–, se recopilan los comentarios de los jueces del concurso. Entre ellos, el mexicano Juan Villoro. De La misión de Sarima’, Villoro hace énfasis en su temática al describirlo como “un relato donde se trenzan la vida de la abuela, la madre y la hija. Una historia de hombres ausentes”. En cuanto a Canto palabra de una pareja de muertos se destaca como “un conjunto poético de fuerza extraordinaria, lleno de metáforas insólitas, con una atmósfera logradísima, donde en verdad se siente que la voz del poeta ha sido trabajada por los muertos y viene del otro lado de las cosas”, dice Villoro.

Prensa Libre / Revista Amiga. Agenda y ocio. Pág. 32. Guatemala, septiembre de 2009.

La misión del Sarima

Con este libro, Miguel Ángel Oxlaj Cúmez obtuvo el premio de Literaturas Indígenas B’atz’ 2007. Es una narración bilingüe castellano-Kaqchikel en la cual se narran de manera creativa el acontecer de la localidad en la que se desarrolla la historia. -F&G Editores, 2009, 44 págs.- F&G EDITORES

Siglo XXI / Magacín. Pág. 8. Guatemala, domingo 27 de diciembre de 2009.

Ru taqikil ri Sarima’. La misión del Sarima’.
MIGUEL ÁNGEL OXLAJ CÚMEZ

Primer lugar Premio de Literaturas Indígenas B’atz’ 2007. Edición bilingüe castellano – kaqchikel. Un cuento que expone con gracia y maestría técnica las variedades locales del miedo colectivo y resuelve la narración con un final tan verosímil como inesperado.

Contenido(s):

F&G Editores | F&G Libros de Guatemala | Guatemala Memoria del Silencio | Editorial Nueva Sociedad

Mapa del sitio | Otros enlaces | Contáctenos

Copyright © 2000 F&G Editores. Todos los derechos reservados.