Mapa del sitio | Otros enlaces | Contáctenos

fygeditores.com < F&G Libros de Guatemala < Boletín No. 49 | abril de 2007

Boletín(es):

F&G Libros de Guatemala es una iniciativa de F&G Editores,
para la distribución internacional de la producción editorial de Guatemala

No. 49 | abril de 2007

Para adquirir las publicaciones contáctenos>

En este boletín: [31 títulos]

Antropología | Arte | Cultura Popular | Derecho | Derechos Humanos
Educación | Estudios Culturales | Historia | Literatura | Literatura Infantil
Medio Ambiente | Periodismo | Sociología | Urbanismo

Antropología

Instituto de Estudios Interétnicos (IDEI). Identidades étnicas: Espacio de interacción y confrontación (Revista del IDEI). Guatemala: Instituto de Estudios Interétnicos, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2006. 1ª edición. 184 págs. 15.7 X 20.6 cms. ISBN: 99922-807-9-4. Rústica. US$12.00. Q72.80.

De la presentación: El Congreso de Estudios-Mayas constituye un lugar de encuentro para el análisis de los avances, hallazgos y recomendaciones de investigaciones en torno a la dinámica de las relaciones políticas, económicas, sociales y culturales de los pueblos indígenas de la región mesoamericana con el conjunto de la sociedad. Desde la creación de este congreso, hace ya más de una década, el Instituto de Estudios Interétnicos (IDEI), de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ha colaborado periódicamente en su organización, desarrollo y divulgación de resultados. En esta oportunidad, la Revista No. 20 del Instituto está dedicada a la mesa "Identidades indígenas y movimientos sociales", que tuvo lugar durante el VI Congreso de Estudios Mayas celebrado en agosto del 2005. En efecto, las ponencias que se publican hacen referencia a espacios concretos en donde interactúan o confrontan las reivindicaciones por la identidad étnica y los movimientos sociales que se derivan de esta lucha con aliados estratégicos o contra las reacciones de los agentes e instituciones que representan al viejo orden de dominación.

Contenido: Presentación / Historia y representaciones. Encuentros, desencuentros y debates entre el movimiento maya y los múltiples Otros, Morna Macleod / Los pueblos indígenas en la democracia y Estado guatemalteco. Diagnóstico aproximado, Demetrio Cojti Cuxil / El sufrimiento como identidad narrativa y subjetiva en las riberas del río Usumacinta, Petén, Isabel Rodas / Identidad étnica y utilización del sistema médico alopático en Los Altos de Chiapas, Sergio Meneses Navarro / Manifestaciones del pensamiento y cosmovisión maya en la práctica terapéutica, Manuela García / La inculturación en salud en una sociedad intercultural, José Luis Albizú / Aquí no somos tontos, ni hablamos así. El estigma de los huitecos ante la Nación, Felipe Girón / Homogeneidad étnica, una realidad extinta. El caso de Patzún, Enrique Sincal Coyote.

Mosquera Saravia, Ma. Teresa y Nils Kolstrup. La comunicación entre paciente y trabajadores de salud en una sociedad multiétnica. Guatemala: Instituto de Estudios Interétnicos, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2006. 1ª edición. XIV + 178 págs. 15.7 X 20.5 cms. ISBN: 99922-807-0-6. Rústica. US$21.00. Q127.40.

De la introducción: Las cifras de mortalidad materna e infantil que caracterizan a Guatemala, el terror que en algunas comunidades aun existe respecto de las campañas de vacunación y otras problemáticas referidas a la atención en salud no pueden entenderse si no se hace un intento por contextualizar los factores socioculturales. En este sentido, el actual documento intenta proporcionar algunas de estas claves para el personal de salud que trabaja en las diversas comunidades urbanas y rurales en Guatemala. La comprensión y comunicación entre paciente y médico son esenciales en la medicina. No es oportuno tratar a los pacientes sin comprender en primera instancia su punto de vista, para intentar dar un diagnóstico y tratamiento. Para entender a los pacientes, el trabajador de la salud requiere conocimientos básicos sobre la cultura en la cual aquellos se desenvuelven, además de destreza para obtener información vital sobre como el paciente ve su problema y solución. Por eso, el conocimiento de la antropología médica debería ser una pieza fundamental en toda la educación médica. En una sociedad donde la mayoría de la población es indígena, y tiene familiares cercanos que son indígenas, la comprensión profunda de algunas de las ideas básicas de salud y enfermedad deberían ser parte esencial de la buena comunicación. Por eso parece lógico integrar una comprensión básica de los conceptos indígenas de salud con una introducción a la destreza comunicativa. Cuanto más comprenda el personal médico a las pacientes, mejor será la comunicación con ellas, lo cual beneficiaría a ambos. El objeto de este libro es enfocarse en el proceso comunicativo con la paciente, se pretende con ello no dar énfasis al proceso de consulta, ya que este tema ha sido abordado en otros libros.

Contenido: Introducción y motivo del libro / Capítulo 1. Una mirada etnológica del cuerpo / Capítulo 2. Polaridad frío-caliente / Capítulo 3. Lógicas y racionalidades de las terapias / Capítulo 4. Conducta pluralística / Capítulo 5. Pluralismo médico en Guatemala / Capítulo 6. La comunicación es el fundamento de todo cuidado sanitario / Capítulo 7. El mundo del trabajador de salud / Capítulo 8. El encuentro entre el entendimiento del médico y de la paciente / Capítulo 9. La entrevista / Capítulo 10. Dificultades / Capítulo 11. ¿Qué hay que hacer para mejorar la situación? / Bibliografía.

Watanabe, John M. Los que estamos aquí: Comunidad e identidad entre los mayas de Santiago Chimaltenango, Huehuetenango, 1937 – 1990. Guatemala: Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA) y Plumsock Mesoamerican Studies, 2006, 1ª edición. XXII + 318 págs. 17.8 x 25.1 cms. ISBN: 0-910443-22-X. Rústica. US$36.00. Q218.40.

De la contraportada: En los últimos años, los mames de Santiago Chimaltenango, Huehuetenango, han experimentado cambios fundamentales y violentos en sus vidas. Este libro, basado en investigaciones de campo realizadas entre 1978 y 1988, describe estos cambios como parte de la cultura local de esta comunidad rural irreducible a alguna herencia eterna de los mayas y, menos aún, a la historia atormentada de Guatemala. En cambio, como los chimaltecos mismos, comienza con la vida cotidiana y la manera en que ésta se relaciona con las convenciones culturales del tiempo, del espacio, de la moralidad y del servicio a la comunidad que dan forma a la vida chimalteca. Sin embargo, más que una etnografía estática y ahistórica, este libro trata sobre la historia fundamental de esta comunidad en la conquista y el colonialismo, y cómo ha cambiado desde que el antropólogo Charles Wagley hizo sus investigaciones de campo allí en 1937. Sostiene que, para la gente de Santiago Chimaltenango, lo que perdura no es alguna cultura maya, mucho menos una pureza de la raza imaginada, sino una comunidad viva y la identidad cohesiva pero siempre problemática que crea.

Contenido: Prefacio a la edición en español / Prefacio a la edición en inglés / Nota sobre la pronunciación del mam // Primera parte: Pasado y presente: Introducción / Santiago Chimaltenango // Segunda parte: Santos y almas / Las convenciones de la comunidad / Las convenciones de la moralidad / Las convenciones de la responsabilidad // Tercera parte: Un mundo cambiante / Del sustento al trabajo / La lucha por la soberanía / En busca de significado / Conclusión / Bibliografía.

Arte

Ramírez Amaya, Arnoldo. Sobre la libertad, el dictador y sus perros fieles. Prólogo de García Márquez. Guatemala: Ediciones del Pensativo, 2006. 2ª edición. 164 págs. 21.6 x 28 cms. ISBN: 99922-65-21-3. Rústica. US$36.00. Q218.40.

Prólogo de Gabriel García Márquez: Un fantasma recorre a América: el fascismo. Muchos compatriotas de este continente de maravillas e infortunios lo padecen a diario, muchos otros lo han vislumbrado, pero sólo uno lo ha visto por dentro y por fuera. Ese hombre nació en Guatemala, se llama Arnoldo Ramírez Amaya, y es el autor de este libro de escalofríos. El arte de Ramírez Amaya es una trampa infalible para cazar gorilas. Pasen a verlos, señoras y señores; entren a reconocerlos en este jardín zoológico de la fauna militar, descuartizados a pluma y tinta china y exhibidos con las tripas al sol como la ropa puesta a secar en los patios de la vecindad. A veces sólo se les ven los colmillos. Casi siempre se les ve la mano de rapiña, recurrente y feroz, la extrema mano derecha de destripador que tira la piedra y esconde el cuerpo entero. No se nos revelan sus nombres ni sus rostros. Pero los identificamos por su recóndito olor a mierda: son los gendarmes del imperio, los sirvientes de charretera y chafarote de la burguesía confabulada, hijos todos de la misma madre que están transformando el continente en un laboratorio de infamias, inspirados en la utopía —honrosa— de que el antídoto del comunismo no es la inteligencia sino el terror. He empezado por decir que Ramírez Amaya nació en Guatemala, y no lo he dicho por casualidad. Guatemala, patria de volcanes acezantes y aves del paraíso, es uno de los países más hermosos del mundo, y también uno de los más desdichados. Muy pocos han padecido una represión tan atroz, tan intensa y prolongada, y ninguno la ha sobrellevado con tanta soledad. Se sabe de alguien en Guatemala que tomó una casa en alquiler y quiso sembrar rosas en el huerto, pero lo que encontró al cavar en la tierra no eran diamantes ni caracoles sino huesos de muertos, anillos matrimoniales de muertos recién casados, zapatos de enterrados vivos en aquella hortaliza de muertos que había sido el cementerio privado del inquilino anterior, un matarife oficial de cinco estrellas. Se sabe del estado mayor de un partido político de Guatemala que fue secuestrado en sesión plenaria por sicarios del régimen, junto con las mujeres que hervían el café en la cocina y los niños que se chupaban el dedo en su regazo, y nunca más se volvió a encontrar el menor rastro de ellos. Sin embargo, todo esto sucede en Guatemala sin que nadie se estremezca en el resto del mundo, pues la represión guatemalteca es peor que las otras no tanto por su intensidad insaciable, ni por su ferocidad descorazonada ni por su antigüedad prehistórica, sino porque ya no queda casi nadie en el mundo que se acuerde de ella. De modo que Ramírez Amaya —a quien le hubiera bastado con ser guatemalteco para desentrañar la naturaleza irracional del fascismo criollo— nos ha hecho con este libro, entre otros muchos favores, el inmenso favor de ponernos en guardia contra el olvido. Aquí está. Vuelvan la página, y apréndanse de memoria esta pesadilla.

 

Cultura Popular

Azurdia, Alicia (Recopiladora). Canciones de Autores Guatemaltecos. Guatemala: Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2005. 1ª edición. 236 págs. 19.1 x 19 cms. ISBN: 99939-67-04-1. Rústica. US$10.13. Q61.43.

De la contraportada: La Editorial Universitaria con el objetivo de estimular lo que contribuya a impulsar la cultura en cualesquiera de sus formas y atendiendo a la necesidad latente de conocer y conservar los valores culturales, publica el libro “Canciones de Autores Guatemaltecos” recopiladas por Alicia Azurdia, La Alondra de América, escritas por los grandes maestros de la música nacional como: José Ernesto Monzón, Paco Pérez, Víctor Manuel Porras, Jerónimo Orantes Navas, Germán Alcántara, Salvador Abularach, Cupertino Soberanis, Froilán Rodas Santizo, entre otros. Para evitar que con el paso del tiempo puedan desaparecer canciones como: Mazatenango lindo, Luna de Xelajú, Soy de Zacapa, Olvido pasional, ¿Por qué será?, Chichicastenango, San Felipe Reu, Luna de miel en Río Dulce, La Flor del Café entre otras; la destacada cantante guatemalteca se dio a la tarea de recopilar la letra de 372 canciones, que hoy se plasman en este libro.

 

Derecho

Villegas Lara, René Arturo. Temas de introducción al estudio del Derecho y de teoría general del Derecho. Guatemala: Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2004. 4ª edición. 274 págs. 19 x 24 cms. ISBN: 99939-67-13-0. Rústica. US$15.75. Q95.55.

De la contraportada: Editorial Universitaria publica la cuarta edición del libro: Temas de introducción al estudio del Derecho y de teoría general del Derecho del doctor René Arturo Villegas Lara, la cual ha sido corregida y ampliada, pues el autor ha creído necesario tratar el tema del ordenamiento jurídico, luego que se estudia el de la norma jurídica; además era imperativo el análisis lingüístico del Derecho, utilizando una exposición lo más clara posible, para adquirir los conocimientos necesarios a nivel del primer año de la licenciatura. El contenido de este libro obedece a una necesidad docente en las facultades o escuelas de Derecho, el cual trata temas que son propios de la sociología, como estudiar el fenómeno del poder y el Derecho, o de la Filosofía del Derecho, como el de los valores y axiología jurídica e incluso, los de la retroactividad de la ley, los conflictos de leyes en el espacio, que pueden considerarse temas de técnica del Derecho y del Derecho Internacional Privado.

Contenido: Prólogo // Primera parte: Temas introductorios al estudio del Derecho / Capítulo 1. La ciencia del Derecho / Capítulo 2. Relaciones de poder y relaciones de Derecho / Capítulo 3. Nociones sobre las escuelas o teorías que explican la esencia del Derecho / Capítulo 4. El Derecho, la moral y los convencionalismos sociales / Capítulo 5. Axiología jurídica / Capítulo 6. Fuentes del Derecho / Capítulo 7. Significado del término Derecho / Capítulo 8. División del Derecho // Segunda parte: Conceptos jurídicos fundamentales (Teoría General del Derecho) / Capítulo 9. La norma jurídica / Capítulo 10. El ordenamiento jurídico / Capítulo 11. La relación jurídica / Capítulo 12. Los sujetos de la relación jurídica (la persona jurídica) / Capítulo 13. Efectos de la relación jurídica // Tercera parte: Técnica jurídica / Capítulo 14. Técnica jurídica / Capítulo 15. Conflictos de leyes en el tiempo y en el espacio / Bibliografía.

Derechos Humanos

Anónimo. La verdad detrás del diario militar. Desapariciones forzadas en Guatemala 1982-1985. Guatemala: Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos, 2006. 1ª edición. 130 págs. 20.8 x 27 cms. ISBN: s/n. Rústica. US$15.00. Q100.00.

De la contraportada: Las desapariciones forzadas de más de 6,000 guatemaltecos, sometidos a cruentas torturas durante una de las más horrendas etapas de la historia del país, se evidenciaron en 1999 con la aparición del llamado "Diario Militar" o Dossier de la Muerte; que sacudió a la sociedad guatemalteca a tan sólo tres años de la firma del acuerdo de "Paz firme y duradera" signado el 29 de diciembre de 1996. El Diario Militar es un documento único en su clase en toda América Latina, pues fue escrito por aquellas personas que desaparecieron, secuestraron, torturaron y finalmente asesinaron a sus víctimas. Este estudio muestra algunos elementos humanos de las víctimas, también establece el origen de las desapariciones forzadas y redescubre a sus perpetradores. Con un análisis sencillo, clarifica los términos utilizados en los registros y documenta con pruebas indiscutibles el origen del mismo. Finalmente presenta algunas acciones realizadas por el Estado en relación a este tema y establece conclusiones sobre el mismo documento y sus autores.

Contenido: Introducción // 1. Vidas útiles: José Luis / Luz Haydee / Rubén Amílcar // 2. Desapariciones forzadas // 3. El misterio se devela / El contenido del Diario Militar // 4. El origen de las desapariciones forzadas / Manual de Guerra Contrasubversiva - Ejército de Guatemala // 5. Documentos desclasificados que confirman los datos // 6. El Conflicto Armado Interno / Causas y orígenes del enfrentamiento armado / Algunos datos históricos del Conflicto Armado Interno // 7. Autenticidad del Diario Militar / El Diario Militar es autenticado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos // 8. El “final” de las historias/ El caso del escritor Luis de Lión / El caso de Luz Haydee Méndez Calderón y sus pequeños hijos / El Caso de Rubén Amílcar Farfán - “Chajo” // 9. El reconocimiento de los hechos por parte del Estado de Guatemala / De lo reciente // 10. Consideraciones finales sobre el “Diario Militar” / Anexos: CIA y los asesinatos: Documentos de Guatemala de 1954 / Resumen del Manual de Guerra Contrasubversiva del Ejército de Guatemala / Otros documentos desclasificados por el Departamento de Estado de los EEUU / Los horrores del General.

Montejo, Víctor. Testimonio: muerte de una comunidad indígena en Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, 1993, 1ª edición. 118 Págs. 16.3 x 21.1 cms. ISBN: s/n. Rústica. US$9.34. Q56.66.

De la contraportada: "El testimonio de Víctor Montejo es el relato más intenso que he leído sobre el genocidio que tuvo lugar en Guatemala entre 1980 y 1982. Los eventos que describe son profundamente dramáticos, pero la fuerza del relato está aún más en el arte del lenguaje empleado...". Robert N Carmack, Universidad del Estado de Nueva York en Albany.

"Víctor Montejo escribe con intensidad sobre otra realidad latinoamericana... Desde que el genocidio fascista destruyó todo en la Europa de la década de 1,930 no ha habido relato tan conmovedor sobre la destrucción de una comunidad pacífica, la cual fue llevada a cabo por las fuerzas del 'orden', la 'democracia', o de cualquier cosa que los terroristas uniformados escriban en sus estandartes". Cedric Belfrage, The Guardian.

"Libre de metáforas, retórica y sobretodo mentiras, el libro de Montejo es un testimonio, lleno de fuerza dramática, sobre lo que sucedió en septiembre de 1,982 a gente inocente de un pueblo remoto de Guatemala". David Unger, Presente Tense.

Contenido: Preludio / El ataque / Banderas blancas y rescate / Yo vi morir a mi hijo / La lista negra / Acusaciones / El helicoptero / Fusilamiento / Los otros soldados / Caminando a obscuras / Dentro del destacamento / La noche más triste / El amanecer / Con el comandante / Condiciones de libertad..... Protegiendo mi vida / Glosario de términos.

Educación

Menéndez, Luis Antonio. La educación en Guatemala —1954-2004—. Enfoque histórico-estadístico. Guatemala: Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2006. 1ª edición. XXIV + 384 págs. 15.8 x 23.5 cms. ISBN: 99939-67-34-3. Rústica. US$19.13. Q116.03.

De la contraportada: La educación en Guatemala (1954-2004), es un estudio global que hace Luis Antonio Menéndez sobre el desarrollo de la educación en Guatemala, en el cual, reconoce que se han dado cambios e innovaciones, pero todos esos esfuerzos se realizaron con ausencia de una política educativa clara, definida, continua y coherente. La imprecisión en la formulación de la política educativa, es decir, la falta de claridad acerca de lo que se pretende alcanzar y de lo que se desea realizar, conduce a situaciones de consecuencias negativas para el desarrollo de la educación como son la improvisación, la indiferencia y el trasplante de fórmulas y/o modalidades educativas ajenas a la realidad nacional. Con relación a lo anterior el autor agrega que en los últimos años la dirección de la educación fue predominantemente empírica, estuvo condicionada a las ideas, las ocurrencias y a veces a los caprichos de cada presidente de la República, pero también dependió de las características personales de cada ministro o ministra que desempeñó la Cartera, de la abundancia o de la carencia de la cultura general, formación pedagógica, criterio individual, iniciativa, nivel de responsabilidad, firmeza de carácter y personalidad de quienes estuvieron en el Despacho respectivo.

Contenido: Introducción // Primera parte: Aspectos generales de la educación en Guatemala —1954-2004— / Capítulo 1. Entorno de la educación en Guatemala / Capítulo 2. La educación en Guatemala antes del año 1954 / Capítulo 3. La educación en los acuerdos de paz, 1996 / Capítulo 4. Legislación del sector educación en Guatemala / Capítulo 5. Organización de la educación en Guatemala / Capítulo 6. Administración de la educación en Guatemala / Capítulo 7. Regionalización de la educación en Guatemala / Capítulo 8. Planeamiento integral de la educación en Guatemala / Capítulo 9. Financiamiento de la educación en Guatemala / Capítulo 10. Cobertura de la educación formal en Guatemala // Segunda parte: La educación formal en Guatemala 1954-2004 / Capítulo 11. Evolución de la educación preprimaria en Guatemala / Capítulo 12. Evolución de la educción primaria en Guatemala / Capítulo 13. Evolución de la educción media en Guatemala / Capítulo 14. Evolución de la educación superior en Guatemala // Tercera parte: Aspectos específicos de la educación en Guatemala 1954-2004 / Capítulo 15. La educación extraescolar en Guatemala / Capítulo 16: La alfabetización en Guatemala / Capítulo 17: Adecuación curricular en la Educación de Guatemala / Capítulo 18. Educación bilingüe en Guatemala / Capítulo 19. Formación de docentes en Guatemala / Capítulo 20. La investigación pedagógica en Guatemala 1954-2004 / Capítulo 21. El Terremoto de 1976 en la educación nacional.

Estudios Culturales

Cuevas Molina, Rafael. Identidad y Cultura en Centroamérica. Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica, 2006. 1ª edición. 144 págs. 13.6 x 21 cms. ISBN: 9968-936-01-4. Rústica. US$15.00. Q154.03.

De la presentación: Centroamérica ofrece un variado, heterogéneo y rico mosaico cultural propio de una región en la que han confluido, a lo largo de su historia, pueblos y culturas distintas. En su territorio han florecido algunas de las más brillantes civilizaciones no sólo de América sino, en general, de la tierra; a él han arribado, amparados por la cruz y la espada, los valores de la civilización occidental; de allende del océano fueron traídos hasta sus costas los africanos. Enfrentados, entreverados, opuestos y unidos, conformaron sociedades nuevas, enmarcadas en un espacio físico signado por su exuberancia topográfica y la variedad de flora y fauna. Puestos a caminar juntos, sus diferentes componentes se han engarzado en el perfilamiento de las identidades que, a principios del siglo XXI, le dan una personalidad social única a esta región en el mundo. Algunos de los ensayos reunidos acá se encuentran dispersos en distintas publicaciones y otros son inéditos. Orienta todos estos ensayos la intención de comprender distintos aspectos y dimensiones de la dinámica de la cultura en Centroamérica. Priva en ellos la idea de que sólo una visión que la entienda diacrónicamente puede ayudar a vislumbrar su forma de existencia en la contemporaneidad. Intentan, por otra parte, desmontar algunos resortes de lo que parece natural a los ojos de quien no se aboca al escrutinio de los intersticios de aquello que es dado por herencia. Su intención apunta a contribuir con la construcción de una conciencia crítica que otorgue más lucidez en el mundo complejo en que se vive.

Contenido: Presentación / Aspectos generales de la dinámica de la cultura en Centroamérica / La dimensión cultural de la integración en Centroamérica / La cultura en Costa Rica en el siglo XX / El héroe nacional costarricense, de Juan Santamaría a Flanklin Chang / ¿Qué es ser guatemalteco? / Acerca del autor.

Historia

Luján Muñoz, Jorge (edición). Relaciones Geográficas e Históricas del siglo XVIII del Reino de Guatemala. Guatemala: Magna Terra Editores, 2006. 1ª edición. XVIII + 510 págs. 16.1 x 22.6 cms. ISBN: 99939-69-99-0. Rústica. US$33.75. Q204.75.

De la contraportada: En esta obra se recopilan todas las relaciones geográficas e históricas conocidas sobre el Reino de Guatemala, correspondientes a la década de 1740. Van precedidas por una introducción histórica del editor. Para mejor comprensión se incluyeron notas explicativas, así como mapas de cada circunscripción, con localización de los lugares mencionados; a fin de facilitar la consulta se incluye un detallado índice analítico (onomástico, geográfico y temático). Se une esta antología a un esfuerzo en casi toda Hispanoamérica para poner en manos de los interesados estos documentos, llenos de valiosos datos económicos, geográficos sociales, administrativos y políticos, con el propósito de facilitar la consulta de estos materiales, y aumentar la utilización de tan rica información. Es de justicia recordar al promotor en España de este esfuerzo editorial, el historiador Francisco de Solano. El trabajo editorial fue realizado por el historiador guatemalteco Jorge Lujan Muñoz, titular de la Cátedra J. Joaquín Pardo, del Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad del Valle de Guatemala. Contó con la colaboración de varios estudiantes avanzados (algunos ya hoy graduados) de los seminarios de historia nacional.

Contenido: Explicación inicial / Introducción Histórica / Relación Geográfica del Valle de Guatemala, 1740, Guillermo Martínez de Pereda / Relación Geográfica de las Provincias de Escuintla y Guazacapán,1740, Alonso Crespo / Relación Geográfica de la Alcaldía Mayor de Atitlán y Tecpanatitlán,1740, Felipe Manrique de Guzmán / Relación Geográfica de las Provincias de Chiquimula y Zacapa, 1740, José González Rivera y Rancaño / Relación Geográfica de la Alcaldía Mayor de Verapaz, 1740, José Antonio de Aldama / Relación Geográfica de Verapaz, 1743, Pedro Antonio Luján / Relación Geográfica de los Partidos de Huehuetenango y Totonicapán, 1740, José de Olaverrieta / Relación Geográfica de la Alcaldía Mayor de Totonicapán, 1743, José Antonio de Aldama / Relación Geográfica de la Alcaldía Mayor de Quetzaltenango, 1740 y 1743, Francisco López Marchán / Relación Geográfica de la Provincia de Soconusco, 1740, Antonio Castellanos / Relación Geográfica de la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa, 1743, Pedro Baltasar Ortiz de Letona / Relación Geográfica de las Provincias de San Salvador, San Miguel y Villa de San Vicente de Austria, 1740, Manuel de Gálvez Corral / Relación Geográfica del Partido de Sutiaba, 1743, Juan Salgado y Artunduaga / Relación Geográfica del Partido de Chontales y Sebaco, 1740, Francisco de Posada / Relación Geográfica de Chontales y Sebaco, 1743, Francisco de Mora y Pacheco / Relación Geográfica de la Villa y Puerto del Realejo, 1740, Felipe Games Messia / Relación Geográfica de la Provincia de Costa Rica, 1741, Juan Gemir de Lleonatt / Relación Histórica del Colegio de la Compañía de Jesús de la Ciudad de Santiago de Guatemala, Manuel Herrera / Relación Histórica del Colegio de Misioneros de Cristo Crucificado (Recoletos) de la ciudad de Guatemala, Fray Antonio de Andrade / Relación Histórica del Convento de San Felipe Neri de la ciudad de Santiago de Guatemala, Pedro Martínez de Molina / Relación Histórica del Convento y Hospital de Nuestra Señora Santa Catalina Mártir de la Ciudad de León Nicaragua, Juan de Ledesma / Relación Histórica del Convento y Hospital de Convalecientes de Nuestra Señora de Bethlem de Guatemala, Juan de San Matheo / Testimonio de las diligencias hechas en la Curia Eclesiástica de Guatemala. Año de 1740 / Relación Histórica de la Orden de La Merced, redención de cautivos, Pedro Joseph Guendica / Relación Histórica de la Provincia del Dulce Nombre de Jesús de Guatemala (OFM), 1740, Matías de Sotomayor / Relaciones Históricas de la Orden Seráfica de San Francisco (OFM), 1742, Tomás de Rivera / Relaciones Históricas de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala (OP) 1740-1741, Damián I. Vigil / Razón de las rentas que se pagan en un quinquenio en esta Real Caja de la ciudad de Valladolid de Comayagua / Relación o "plano" del Obispado de Chiapa, de los pueblos, parajes y sitios que en el hay, 1748, Joseph Cubero Ramírez de Arellano / Informe de la visita al fuerte de San Fernando de Matina (Costa Rica), 1744 / Instrucción y extracto que da noticia de los parajes en que habitan los indios sambos y mosquitos 1742.

Torres-Rivas, Edelberto. La piel de Centroamérica. (Una visión epidérmica de setenta y cinco años de su historia). Guatemala: FLACSO, 2006. 1ª edición. 284 págs. 13.4 x 21 cms. ISBN: 99939-72-26-6. Rústica. US$12.60. Q76.44.

De la presentación: La colección que FLACSO-Guatemala ofrece en esta oportunidad, está dedicada a conmemorar el décimo aniversario de la suscripción de la paz firme y duradera. Ha transcurrido una década desde aquella noche de diciembre de 1996, cuando los habitantes de la capital colmaron la plaza central, mientras en el vetusto edificio del Palacio Nacional, las antiguas partes ponían fin a 36 años de "conflicto armado". La paz se convirtió así, en la gran oportunidad de construir, con la participación de todos una nueva sociedad. Sus fundamentos estaban recogidos en los acuerdos sustantivos firmados por quienes, hasta hacía poco, se habían enfrentado. Sin embargo, a lo largo de esta década se han acumulado desánimos, amarguras y frustraciones por lo que se esperaba lograr y no se pudo alcanzar. Ello quedo sintetizado en el título escogido por un autor, que bautizó la recopilación de sus artículos: Terminar la guerra, traicionar la paz (Juan Hernández Pico, Editorial de Ciencias Sociales, 2005). En 2006, FLACSO-Guatemala, con la cooperación de OSFAM-Gran Bretaña, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), la Secretaría de la Paz (SEPAZ) y la Fundación PROPAZ, han decidido impulsar la colección: X aniversario de la paz, que contiene cuatro textos relacionados con este importante acontecimiento de la historia contemporánea del país. El primero de los libros es el trabajo de Edelberto Tomes-Rivas: La piel de Centroamérica (Una visión epidérmica de setenta y cinco años de su historia) destinado a promover el conocimiento y reflexión sobre la historia entre los estudiantes de la región, es un recuento de los hechos sociales, políticos, económicos ocurridos a partir de 1930 hasta 2005. Víctor Gálvez Borrell.

Contenido: Presentación / Prólogo / Aclaraciones no pedidas / Capítulo 1. Breve introducción: Centroamérica antes de 1930 / Capítulo 2. La crisis mundial de 1929-1930 en Centroamérica / Capítulo 3. La política, la dictadura garantía del orden terrateniente / Capítulo 4. El proyecto democrático en la posguerra: victorias y frustraciones / Capítulo 5. Los traspiés de la modernización económica de la posguerra / Capítulo 6. Las luchas políticas se transforman en violencia armada / Capítulo 7. El huracán de la crisis: ¿Una década o veinte años perdidos? /Capítulo 8. Las democracias de baja intensidad / Capítulo 9. Los años noventa: políticas macroeconómicas de estabilización y reforma / Capítulo 10. La despedida: balance final / Capítulo 11. Información bibliográfica / Anexo: ¿Cómo éramos hace medio siglo? Algunos rasgos cuantitativos de la sociedad Centroamericana (1945/1955).

Literatura

Aguado de Seidner, Siang. Juego de espejos. Guatemala: Artemis Edinter, 2007. 1ª edición. X + 248 págs. 14 x 21 cms. ISBN: 84-89766-36-3. Rústica. US$15.75. Q95.55.

De la presentación: El titulo "Juego de espejos" surgió inesperadamente de unas relecturas de la obra de Borges, en donde el símbolo de los espejos y los laberintos siempre están presentes y son parte de su comprensión y captación intelectual e imaginaria del mundo. Por que en realidad, no hay duda, que el espejo seguirá siendo misterioso y extraño, y como la luna, que es un espejo, tendrá su lado oscuro y desconocido. Ya desde pequeña me subyugaron los espejos pues son parte de la humanidad. Pertenecen a todas las culturas y están vinculados a los mitos, al arte, y a la religión. Los espejos en el arte hacen sorprendente la realidad, y no hay más que observar el cuadro de las famosas "Meninas" de Velázquez, donde el pintor es visto por medio del reflejo de un espejo cuando pinta el cuadro y otro espejo refleja a los espectadores que observamos la obra. Siempre surgirá una especie de magia y de romance perpetuo que los seres humanos tenemos con nuestra propia imagen reflejada. En el fondo me recuerdan a esas pequeñas cajas Chinas metidas unas dentro de otras, o como las famosas muñequitas rusas, que al desplegarlas se convierten en muchos objetos semejantes y de diferentes tamaños. El reflejo que produce el espejo se expande y se difunde y dilata hasta el infinito que se multiplica en reflejos innumerables de todos los planos y facetas. Estos relatos y ensayos son precisamente eso, un juego de espejos en el interior de una mente, en que cada cosa refleja otra, y se puede observar lo que está detrás y al lado con toda nitidez. Son un reflejo de la realidad y de la imaginación de mi concepción del mundo. Siang Aguado de Seidner.

Contenido: A manera de presentación // Primera Parte: Personajes históricos / Juana de Arco, apóstol del nacionalisrno / Santa Teresa de Jesús, Lo inefable / Catalina de Rusia, una déspota ilustrada / Francisco Marroquín, un espíritu liberal / Carlos V, Emperador de Occidente // Segunda Parte: Personajes Literarios / Muerte en el amor, Werther y Ana Karenina / Anotaciones sobre El Quijote de la Mancha // Tercera Parte: Ideas y reflexiones / Acerca de la tolerancia / El largo camino de la Independencia / En busca de la libertad / En las puertas del nuevo milenio: el mito del eterno retorno / Bibliografía.

Carrol, Jorge. El Gliptodonte. Guatemala: Artemis Edinter, 2007. 1ª edición. 208 págs. 13.9 X 21 cms. ISBN: 84-89452-97-0. Rústica. US$13.50. Q81.90.

De la contraportada: El Gliptodonte es un divertimiento en forma de diálogo entre los libros que descansan en los anaqueles de una librería a la espera acaso de un lector y cuya moraleja (absolutamente dadaísta) es que cada lectora o lector, “tiene en el corazón un contador público, un reloj y un pequeño paquete de mierda” En síntesis: Jorge Carrol es un iconoclasta experimentador.

Jorge Carrol nació en 1933, en Buenos Aires, Argentina. Por casi medio siglo ejerció la publicidad, el periodismo y la cátedra universitaria en Argentina, Chile, Colombia, Guatemala, Panamá, Puerto Rico y Venezuela, actualmente reside en Guatemala. Es autor de una vasta obra poética, ensayística, periodística y narrativa.

Contenido: Restos fósiles de una librería llamada El Gliptodonte / 1 (De la mañana al mediodía) / 2 (Del mediodía a la noche) / 3 (De la noche a la mañana) / Geografía de la novela.

Chicas Rendón, Otto. Caminos de ayer. Guatemala: Edición de autor, 2006. 1ª edición. 126 págs. 13.8 x 21.3 cms. ISBN: s/n. Rústica. US$10.50. Q63.70.

Del prólogo: En el libro Caminos de ayer, encuentro a mi amigo Otto Chicas Rendón, escritor y periodista, por los caminos de la añoranza. Esos caminos alfombrados con las flores rosadas de los matilisgüates, flores moradas de las jacarandas; flores amarillas del timboque y flores rojo fuego de las "llamas del bosque". Paisajes tejidos de diversos colores en los mantos verde oscuro de las montañas lejanas de Guatemala. Reminiscencias de paisajes, de voces y de aromas. Suspiros de nostálgicas lejanías. Todo el sabor de la Guatemala antañona y moderna llega en la narrativa fresca, ágil y vital de Otto Chicas Rendón cuando leemos Caminos de ayer... Es el canto de las aves que despiertan los recuerdos. Es la voz del bosque en la marimba que llama a los peregrinos nostálgicos de su tierra para decirles, amorosa, que siempre, siempre, los está esperando. Enrique Godoy Durán.

 

Darlée, Irina. Memorias de un vago ayer. Guatemala: Editorial Cultura, 2006. 1ª edición. 124 págs. 14 x 21.1 cms. ISBN: 99922-0-162-2. Rústica. US$8.40. Q50.96.

De la contraportada: Entendidas como un testimonio de la vida de un escritor, estas Memorias de un vago ayer, constituyen un conjunto de textos muy particular porque, si bien recogen la visión cotidiana del mundo, no tienen la perentoriedad del texto periodístico; por el contrario están hechas con una prosa cincelada hasta darle sentido estético, una prosa con matices propios como la anécdota, la evocación apasionada, el latir del espíritu al ritmo de la época, enriquecida con reflexiones de todo aquello que ha hecho latir intensamente el corazón de Irina Darlée. De esa cuenta, el libro no es un diario propiamente, pero tiene cierta relación con este, por cuanto cata con vehemencia sucesos cotidianos y sobre todo históricos que marcaron hondamente la vida de la autora. Esto último tiene particular importancia, por el hecho de que Irina vivió muy de cerca los dos conflictos bélicos que estremecieron a Europa, obligándola junto con sus padres a emigrar a América, donde encontró un espacio para vivir y escribir, así como amistades que perduran más allá de sus recuerdos.

Contenido: Introducción / Memorias de un vago ayer /Lazos de familia / Niñez y adolescencia / El mundo en torno / Mi padre no fue a la guerra / Lo que nos tocó vivir / Literatura y vida personal / Unas consideraciones literarias / Un resto de amor / Tierras nuevas y extrañas / El ajedrez mundial / El crepúsculo otoñal / Atravesando el mar / Cuarenta años después / Trasfondo histórico ardiente / En busca de un sueño / El otro Óscar / La mirada retrospectiva /Lo que pudo ser y no fue / Verano ardiente / No hay vida sin queja / Vaguedades amorosas en El Salvador y Guatemala / El amor no se improvisa / Sólo el mar no envejece / Epílogo.

Figueroa, José Luis. Diario de Luz y Sombra. (Poesía). Guatemala: Edición de autor, 2006. 1ª edición. 120 págs. 11.3 x 16.4 cms. ISBN: s/n. Rústica. US$10.80. Q65.52.

Del prefacio: Aléjate de este libro, si no entiendes de progresivo, si no sabes de números humanos, si desconoces el verdadero salvador de la humanidad, si eres el pez que se deja arrastrar, si no puedes leer la suma como un todo, si no tienes perseverancia de recorrer el camino, si te pierdes aun siendo llevado de la mano, si no tienes paciencia sólo olvido, si no puedes apreciar la belleza de la imperfección, si tampoco miras hermoso en la muerte, si piedras a profundos pozos te fascina aventar, si eres tan superficial como una primera impresión.

 

Flores, Ronald. Un paseo en primavera. Guatemala: Artemis Edinter, 2007. 1ª edición. 272 págs. 14 x 20.9 cms. ISBN: 84-89766-90-8. Rústica. US$14.61. Q88.65.

De la contraportada: Un paseo en primavera es una divertida narración contemporánea que explora los lugares de mayor atractivo turístico de Guatemala, conjugando el buen humor con el intenso drama humano por los amores perdidos y renovados. A cargo de un singular guía turístico, un ameno grupo de extranjeros (en el cual destacan bellas y sensuales mujeres) recorren el país, empezando en Tikal, pasando por Río Dulce, Esquipulas, Chichicastenango, Atitlán, hasta culminar en la melancólica y memorable Antigua Guatemala. En el trayecto van haciendo amigos, compartiendo momentos de alegría y sus conmovedoras historias personales. Un paseo en primavera es una novela de viaje sobre el panorama del amor: amores cruzados o correspondidos, primeros amores y amores confusos, amores a primera vista y amores por siempre perdidos; además de la crónica de un profundo amor por Guatemala.

Ronald Flores, ha publicado las siguientes obras: Novelas: Último silencio (2005), The Señores of Xiblablá (2003), Conjeturas del engaño (2004), Stripthesis (2004), El informante nativo (2007). Cuentos: El cuarto jinete (2000), Errar la noche (2000). Ensayos: Maíz y palabra (1999), El vuelo cautivo (2004), La sonrisa irónica (2005).

Contenido: // I. Aventura en el mundo maya: Aeropuerto internacional Mundo Maya / Isla de Flores / Hotel Mayan Empire / Tikal, la ciudad de las voces // II. Un caribe diferente: CA-13 / Río Dulce, paraíso natural / Livingston / Puerto Barrios // III. Zona Central: Bananas / Esquipulas // Ciudad de Guatemala // IV. Altiplano indígena: Los Encuentros / Antigua.

Meléndez de Alonzo, María del Carmen. Raíz Desnuda de César Brañas: Una aproximación hermenéutica. Guatemala: Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2005. 1ª edición, 272 págs. 12.8 x 20.3 cms. ISBN: 99939-67-06-8. Rústica. US$7.88. Q47.78.

De la introducción: A medida que se entra en contacto con la poesía, en general, cautiva el poder de síntesis y la profundidad de los conceptos que es capaz de expresar. Luego, al escudriñar en la obra de un determinado poeta, advertir cómo un concepto se construye por medio de la palabra. Pero no cualquier palabra, sino la justa, la única. Desde este punto de vista, la escogencia de César Brañas es perfectamente comprensible. Su obra, de una calidad estética extraordinaria, se convierte en representativa de su personalidad literaria y de la época que le tocó vivir. Además, se agrega la importancia de Brañas dentro de la literatura guatemalteca, pues aparte de la obra de este creador de espíritu fino y sensitivo, su labor de difusor a impulsor de las letras, desde las páginas de El Imparcial, no ha sido suficientemente valorada. Editorial Universitaria, publica la obra Raíz Desnuda de César Brañas: Una aproximación hermenéutica de María del Carmen Meléndez de Alonzo, que propone una interpretación de la esencia y la forma en la poesía de César Brañas; acucioso estudio sobre dicho poemario, por cuya investigación se le otorgó a la autora la distinción Cum Laude. Esta edición se enriquece con la inclusión del poemario Raíz Desnuda, para facilitar al lector la consulta de los textos completos de aquellos citados en la investigación.

Contenido: Introducción // Capítulo I. Raíz desnuda en su historia y ámbito: La concepción del poemario: Su estructura y particularidades / El entorno literario de Raíz desnuda / Época histórica y publicación / Relación del poeta con su ámbito / Intertextualidad / Con textos de otros autores / Con otros textos de Brañas // Capítulo II. La simbología en el poemario / El símbolo en la literatura / Concepto y tradición literaria / El símbolo bisémico / El símbolo en la poesía de Brañas / Los signos de sugestión / Los símbolos de la naturaleza // Capítulo III. Los recursos retóricos en Raíz desnuda / Caracterización del estilo político de César Brañas / La tradición retórica en la poesía de Brañas / E1 apóstrofe / La reiteración / El paralelismo / Otras figuras retóricas // Capítulo IV. Perduración y esencialidad en la poesía de Brañas / Bibliografía.

Rey Rosa, Rodrigo. Caballeriza. Guatemala: Ediciones del Pensativo, 2006. 2ª edición. 104 págs. 14.1 x 20.9 cms. ISBN: 99922-65-23-X. Rústica. US$12.00. Q72.80.

De la contraportada: La Caballeriza que da nombre a la novela y los equinos de exorbitante precio que alberga, son el elemento común que correlaciona a personajes tan disímiles como un cacique rural, una amazona alemana, un joven pedófilo y masoquista, su padre violento y pusilánime, un escritor prolífico pero poco conocido, un abogado oportunista y algunos representantes de la parte más amplia de la pirámide social, miserables y serviles, trabajando de esbirros cuando no de peones. El machismo ocupa pesadamente el ambiente y se expresa en la abierta homofobia, en la violencia latente en cada aspecto de la relación de los personajes entre sí y con su entorno, en el uso indiscriminado de las armas de fuego y el tráfico de influencias abierto y descarado para garantizar la impunidad del cacique y su entorno; da igual si es para matar, apropiarse de tierras vecinas o defraudar a una aseguradora. La historia se desarrolla principalmente en la bocacosta oriental de Guatemala, una región poco conocida del país, rara vez utilizada como escenario en la literatura. La mirada que la recorre en esta novela es breve pero profunda y nos la presenta más como una realidad campirana que bucólica. Caballeriza es, aunque no se agota en ello, el cuadro de costumbres descrito con crudeza —en medio de una historia sórdida— de un reducido segmento privilegiado de la sociedad muy acaudalado pero sin alcurnia, visto desde afuera y desde arriba por alguien que parecería extranjero, a no ser por el carácter autobiográfico de la narración en primera persona, que se deslinda y hasta menosprecia dicho ambiente y casi reniega de la misma condición de clase que comparte con los demás personajes. Caballeriza es una novela tan corta como intensa, crítica, pesimista, sensual y sádica, para leer —y releer— con todos los sentidos.

 

Rodríguez Macal, Virgilio. Jinayá. Guatemala: Editorial Piedra Santa, 2006. 1ª edición. XIV + 258 págs. 12.6 x 18.5 cms. ISBN: 99922-5-027-5. Rústica. US$7.77. Q47.14.

De la presentación: En el caso de Virgilio Rodríguez Macal, estamos ante un autor nacido en 1916, en la ciudad de Guatemala, y fallecido en 1964. La producción literaria de Rodríguez Macal se mueve básicamente en los ambientes agrestes de El Petén, Alta Verapaz e Izabal, con personajes pertenecientes al mundo rural, con problemas y situaciones extraídos por el autor de la misma realidad de esas zonas, durante sus repetidas incursiones como cazador. Si se quiere clasificar a los cuentos y novelas de Rodríguez Macal, habría que alojarlos en el llamado Criollismo. Rodríguez Macal, obtiene el Primer Premio en los Juegos Florales Centroamericanos, con su novela Carazamba, en 1950; con la novela Jinayá vuelve a obtener el premio en 1951; entre otras obras del autor están: La mansión del pájaro serpiente (1942), El mundo del misterio verde (1958), Guayacán; Negrura, Cuatro cuentos diferentes. En la novela Jinayá, Rodríguez Macal ofrece relatos de cacerías y fáciles amoríos, como fondo de una crítica a los gobiernos de la década revolucionaria (1944-1954) en el marco de una naturaleza agreste y hermosa. A nuestro juicio Jinayá es una novela de intención política, en donde el autor dejó el testimonio de su actitud ante la Revolución de 1944. Una novela con intriga bien armada, atrayente, con un lenguaje fácil, ubicada en un ámbito exótico, perteneciente a regiones poco conocidas para el lector promedio de nuestro país. Jinayá responde al concepto de una novela entretenida; los lectores pueden gozar con ellos unos momentos de solaz y emociones fuertes, a la vez que “miran” a través de la palabra del autor, las agrestes montañas, los procelosos ríos o el legendario ferrocarril de la Alta Verapaz, lugares todos a donde tal vez nunca podrán llegar. Francisco Albizúrez Palma.

 

Sacor, Hugo Fidel. Rabinal Achí (teatro). Guatemala: Editorial Cultura, 2006. 1ª edición. 62 págs. 13.7 x 21 cms. ISBN: 99922-0-161-4. Rústica. US$8.40. Q50.96.

De la contraportada El Rabinal Achi —obra maestra del Patrimonio Oral Inmaterial de la Humanidad por declaración de la UNESCO de 25 de noviembre de 2005— se conoce desde que Charles Étienne Brasseur de Bourbourg consignara su ejecución danzaria en 1855, a raíz de la primera fijación del texto elaborada por Bartolo Sis en 1850. Las danzas del tun habían sido prohibidas por el oidor Juan Maldonado de Paz en 1625, aduciendo que en ellas se realizaban sacrificios humanos, razón por la que se practicaban de manera clandestina. Sólo sobrevivió la danza teatro —danza del tun, del tum teleche o del uleutun (esclavo)— conocida ahora como Rabinal Achi. Aparte del abate Brasseur de Bourbourg, quien lo descubrió y luego financió su montaje en 1855 para después publicarlo en versión quiche-francés en Paris, en 1862, se conocerían las traducciones de Georges Raynaud y Luis Cardoza y Aragón (1928). El valor de la versión que Editorial Cultura se complace en publicar, fue elaborada por el historiador guatemalteco Hugo Fidel Sacor Q. La misma es una transcripción comparada entre la versión cardoziana, la versión tomada por medios magnetofónicos por el mismo Sacor durante los ensayos del etnodrama y su propia traducción al español en su condición de hablante natural del idioma k'iche'.

Contenido: El drama danzario Rabinal Achí, por Carlos René García Escobar / Introducción / Primera versión de Bartolo Ziz / Primer acto / Segundo acto / Tercer acto / Cuarto acto.

Wyld, Enrike. La Rafaila y La Chenta (teatro). Guatemala: Editorial Cultura, 2006. 1ª edición. 124 págs. 13.9 X 21.1 cms. ISBN: 99922-0-156-8. Rústica. US$10.50. Q63.70.

La Rafaila y La Chenta, dos piezas teatrales que ahora publica Editorial Cultura, fueron presentadas en varias oportunidades entre 1976 y 2003 en el teatro de la Universidad Popular. En 1976, el autor Enrike Wild, recibió el Premio Opus a la mejor obra teatral del año por La Rafaila. En 1995 recibió el Premio MUNI a la Excelencia Teatral por La Chenta, otorgado por la Municipalidad de Guatemala. El teatro es en gran medida una forma de documentar la historia de los pueblos y en el caso de las dos obras que presenta el escritor Wyld, esto tiene que ver con que se refieren a gente de estratos humildes, cuyas vidas transcurren entre ilusiones, realidades dolorosas y situaciones tragicómicas, las dos piezas con finales tristes. Por encima de los argumentos de ambas piezas, que parecieran ser baladíes, hay un sentimiento profundamente humano que es expresado con fluidez y aplomo; esto, en parte, es lo que ha permitido que en sus representaciones en años pasados hayan alcanzado la aquiescencia del publico. Enrike Wyld, nació en Cobán, Alta Verapaz, Guatemala, en 1927, hijo de una familia de escritores. Graduado en Diplomacia, ha laborado cerca de 40 años en el Ministerio de Relaciones Exteriores en puestos del exterior y de la Cancillería en Guatemala. Actor de teatro de 1970 a 1980, con 25 obras teatrales representadas.

Contenido: La Rafaila / La Chenta.

Literatura Infantil

Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC). Cuentos de piratas, corsarios y bandidos. Guatemala: Editorial Piedra Santa, 2003, 1ª edición. 104 págs. 15.3 x 21.1 cms. ISBN: s/n. Rústica. US$7.98. Q48.41.

De la presentación: En el estrecho espacio que separa la realidad de la leyenda se inscriben los relatos que con el nombre de Cuentos de piratas, corsarios y bandidos se reúnen en este libro destinado a los niños de América Latina. Estrecho espacio, decimos, porque si bien prácticas como el filibusterismo y el bandolerismo han sido comunes en la historia de nuestros pueblos, la imaginación popular ha contribuido en buena parte a recrear la personalidad de estos salteadores de mares, poblaciones y caminos. Al colocar sobre su figura una aureola de misterio y hacer de sus andanzas una leyenda, al poner sobre su ojo un parche y una astilla de palo en el lugar de su pierna, la imaginación popular ha sido la encargada de convertir esa realidad en una fantasía. Este es el octavo volumen de la Coedición Latinoamericana, serie auspiciada por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) y la UNESCO. El objetivo de la serie es divulgar y promover la cultura tradicional de los pueblos latinoamericanos.

Contenido: Presentación / El Correvolando, Bolivia / Un pirata sin piedad, Brasil / La toma de Cartagena por Francis Drake, Colombia / El tesoro del monaguillo, Chile / La tortuga de Cliperton, Ecuador / Piratas en Veracruz, México / El tamborcito del pirata, Perú / Pedro el Grande, el primer pirata del Caribe, República Dominicana / Los corsarios de Artigas, Uruguay / Venturas y desventuras de dos piratas en tierras americanas, Venezuela.

Medio Ambiente

Centro de Acción Legal Ambiental y Social de Guatemala (CALAS). Legislación ambiental guatemalteca. Tomo I. Guatemala: CALAS, 2004. 2ª edición. 222 págs. 16 x 21.1 cms. ISBN: s/n. Rústica. US$12.00. Q72.80.

De la presentación: Para el Programa de Información Estratégica del Centro de Acción Legal-Ambiental y Social de Guatemala (CALAS), es una gran satisfacción presentar la segunda edición de la publicación denominada: "Legislación Ambiental Guatemalteca” en su tomo I, la cual compila la legislación nacional relativa al tema ambiental, así como la relacionada con los bienes y servicios naturales (diversidad biológica, áreas protegidas, bosques, flora y fauna) del país. Esperando que el libro sea de utilidad para los Operadores de Justicia (Magistrados, Jueces, Fiscales, Procuradores, Defensores Públicos, Asesores Jurídicos) del Sistema Jurídico Ambiental Guatemalteco (Corte de Constitucionalidad, Corte Suprema de Justicia, Organismo Judicial, Ministerio Publico, Instituto de la Defensa Pública Penal, Institución del Procurador de los Derechos Humanos, Procuraduría General de la Nación y las Asesorías Legales de los diferentes Ministerios del Organismo Ejecutivo). También, se destina esta publicación para los estudiantes del curso de Derecho Ambiental o Derecho Ecológico de varias Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales (Derecho) de las diferentes Universidades del país. El objetivo esencial es la difusión de la legislación ambiental del país, para que la misma sea conocida, estudiada y aplicada, y lograr con ello la efectiva participación publica ciudadana, así como el deseado cumplimiento de la ley, en la búsqueda de la construcción de un estado de derecho conformado por una sociedad plural y diversa, en la cual la ciudadanía convive en armonía con la naturaleza y en paz con sus semejantes.

Contenido: Presentación // Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente, Decreto Legislativo No. 68-86 del Congreso de la República / Ley de Creación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Decreto Ley No. 90-2000 del Congreso de la Republica / Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Acuerdo Gubernativo No. 186-2001 de la Presidencia de la República // Ley de áreas protegidas, Decreto Legislativo Número 4-89 del Congreso de la República / Reformas al Decreto No. 4-89 del Congreso de la República, Ley de áreas protegidas, Decreto Legislativo No. 110-96 del Congreso de la República / Reglamento de la Ley de áreas protegidas, Acuerdo Gubernativo No. 759-90 de la Presidencia de la República // Ley forestal, Decreto Legislativo No. 101-96 del Congreso de la República / Reglamento de la Ley Forestal, Resolución 4.23.97 de la Junta Directiva del Instituto Nacional de Bosques —INAB— / Reglamento para el Aprovechamiento del Mangle, Resolución No. 01.25.98 del Instituto Nacional de Bosques —INAB— / Reglamento de Tránsito de Productos Forestales, Resolución 5.23.97 de la Junta Directiva del Instituto Nacional de Bosques —INAB— / Ley Reguladora del Registro, Autorización y Uso de Motosierras, Decreto Legislativo No. 122-96 del Congreso de la República / Reglamento para Regentes Forestales, Resolución 01.25.2001 del Instituto Nacional de Bosques —INAB—.

Centro de Acción Legal Ambiental y Social de Guatemala (CALAS). Normas indígenas sobre el uso del agua, el bosque y la vida silvestre. Comunidades del Área K’iche’. Guatemala: CALAS, 2003. 1ª edición. 132 págs. 21.2 x 27.4 cms. ISBN: 99922-762-0-6. Rústica. U$30.00. Q182.00.

De la presentación: Uno de los más valiosos temas abordados, discutidos y firmados en el contexto del proceso de paz guatemalteco es el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, el mismo aborda una dinámica amplia sobre la definición de una Guatemala distinta e incluyente, es decir una nación plural y participativa. En dicho acuerdo, el tema de las normas indígenas basadas en los usos y las costumbres cobra un particular espacio, la búsqueda de mecanismos de armonización y porque no decirlo, de homologación entre el sistema jurídico formal y el derecho indígena, puede ser posible. El Acuerdo en mención, define dos puntos cruciales sobre el tema de derecho indígena y el uso tradicional de recursos naturales. El primero se refiere al reconocimiento que el Estado de Guatemala hace sobre que los pueblos indígenas tienen el derecho de aprovechar los recursos naturales de acuerdo a sus prácticas y usos consuetudinarios (comunes o tradicionales), y el segundo, relativo a que las autoridades administrativas ambientales y de recursos naturales, tienen la obligación de consultar (principio de consentimiento previo aviso) a las comunidades indígenas sobre los procesos de planificación, uso y aprovechamiento de recursos naturales en las zonas de influencia o de asentamiento de dichos pueblos. En dicho contexto, el Centro de Acción Legal-Ambiental y Social de Guatemala (CALAS), formuló y ejecutó exitosamente el proyecto: "Prácticas Indígenas sobre el uso del agua, el bosque y la vida silvestre (tres estudios de caso de las comunidades lingüísticas Mam, K'iche' y Q'eqchi')", éste ha pretendido ser un mecanismo para construir un puente y servir para llenar brechas y espacios, entre los modos formales institucionales de administración de recursos naturales y la manera tradicional y por costumbre que los pueblos indígenas hacen sobre dichos bienes y servicios naturales. Este proyecto y el proceso en si desarrollados han sido un mecanismo idóneo, no sólo para desarrollar una metodología novedosa, incluyente y respetuosa de los modos de organización y autoridades comunitarias involucradas, sino también ha permitido aportar a procesos académicos nacionales relativos al estudio del Derecho Indígena Guatemalteco, con énfasis a los casos ambientales y de recursos naturales de las comunidades Mam, K'iche' y Q'eqchi'. Dr. Yuri Giovanni Melini. Cada comunidad acá estudiada presenta un documento que contiene: Introducción, metodología, descripción de la comunidad, aspecto social, aspectos económicos, aspecto antropológico, normatividad comparativa, conclusiones y recomendaciones.

Contenido: Parte I. Aldea San Vicente Buenabaj (13 caseríos), Momostenango y Totonicapán // Parte II. Estancia, Xecam y Chirijquiac, Cantel, Quetzaltenango // Parte III. Pamezabal, Chuchexic, Pahaj y Chichimuch, Santa Lucía Utatlán, Sololá // Parte IV. Pachoj, Chichicastenango, Quiché.

Centro de Acción Legal Ambiental y Social de Guatemala (CALAS). Normas indígenas sobre el uso del agua, el bosque y la vida silvestre. Comunidades del Área Q’eqchi’. Guatemala: CALAS, 2003. 1ª edición. 160 págs. 21.2 x 27 cms. ISBN: 99922-792-2-2. Rústica. US$30.00. Q182.00.

De la presentación: Uno de los más valiosos temas abordados, discutidos y firmados en el contexto del proceso de paz guatemalteco es el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, el mismo aborda una dinámica amplia sobre la definición de una Guatemala distinta e incluyente, es decir una nación plural y participativa. En dicho acuerdo, el tema de las normas indígenas basadas en los usos y las costumbres cobra un particular espacio, la búsqueda de mecanismos de armonización y porque no decirlo, de homologación entre el sistema jurídico formal y el derecho indígena, puede ser posible. El Acuerdo en mención, define dos puntos cruciales sobre el tema de derecho indígena y el uso tradicional de recursos naturales. El primero se refiere al reconocimiento que el Estado de Guatemala hace sobre que los pueblos indígenas tienen el derecho de aprovechar los recursos naturales de acuerdo a sus prácticas y usos consuetudinarios (comunes o tradicionales), y el segundo, relativo a que las autoridades administrativas ambientales y de recursos naturales, tienen la obligación de consultar (principio de consentimiento previo aviso) a las comunidades indígenas sobre los procesos de planificación, uso y aprovechamiento de recursos naturales en las zonas de influencia o de asentamiento de dichos pueblos. En dicho contexto, el Centro de Acción Legal-Ambiental y Social de Guatemala (CALAS), formuló y ejecutó exitosamente el proyecto: "Prácticas indígenas sobre el uso del agua, el bosque y la vida silvestre (tres estudios de caso de las comunidades lingüísticas Mam, K'iche' y Q'eqchi')", éste ha pretendido ser un mecanismo para construir un puente y servir para llenar brechas y espacios, entre los modos formales institucionales de administración de recursos naturales y la manera tradicional y por costumbre que los pueblos indígenas hacen sobre dichos bienes y servicios naturales. Este proyecto y el proceso en sí desarrollados han sido un mecanismo idóneo, no sólo para desarrollar una metodología novedosa, incluyente y respetuosa de los modos de organización y autoridades comunitarias involucradas, sino también a permitido aportar a procesos académicos nacionales relativos al estudio del Derecho Indígena Guatemalteco, con énfasis a los casos ambientales y de recursos naturales de las comunidades Mam, K'iche' y Q'eqchi'. Dr. Yuri Giovanni Melini. Cada comunidad acá estudiada presenta un documento que contiene: Introducción, metodología, descripción de la comunidad, aspecto social, aspectos económicos, aspecto antropológico, normatividad comparativa, conclusiones y recomendaciones.

Contenido: Presentación // Parte I. Oxlajuhá, San Fernando Nuevo Chahal, Alta Verapaz // Parte II. Caxlampom, El Estor, Izabal // Parte III. Semuy, El Estor, Izabal // Parte IV. Balandra, El Estor, Izabal // Parte V. Santa Lucía Lachuá, Cobán, Alta Verapaz // Parte VI. Tzuncal, San Luis, Petén // Parte VII. Raxuha, San Luis Petén // Parte VIII. Cruz Chut, Tucurú, Alta Verapaz // Parte IX. San Vicente Ulpan, San Pedro Carchá, Alta Verapaz.

Periodismo

Velásquez Carrera, Eduardo Antonio. Algunas Memorias de las 2 Chocas: Artículos Periodísticos de 1993 a 2004. Guatemala: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2006. 1ª edición. 670 págs. 16 x 21.2 cms. ISBN: s/n. US$15.00. Q91.00.

De la presentación: Eduardo Antonio Velásquez Carrera decidió publicar en este libro una selección de lo que fuera su columna en el periódico Siglo Veintiuno de Guatemala, que apareciera por varios años, realizada con mucha dedicación sabatina y dominical y bastante alegría, pues se daba la oportunidad de rememorar tantos eventos a lo largo de su vida. En el año 2006 el autor cumplió “dos chocas” es decir, 50 años, por lo cual hizo una introducción a los diversos artículos publicados. Eduardo Velásquez le ha gustado la investigación, y ha comprobado lo útil que resultan, para los investigadores de la historia, la economía y la sociedad, las memorias de vida de las personas. Los artículos periodísticos, fueron escritos y publicados en el diario Siglo Veintiuno, en una columna semanal que tuvo a partir de 1993 hasta el año 2004. El criterio que se utilizó para publicarlos fue en orden cronológico. No obstante, como lo podrá comprobar el lector avisado, bien pudo establecerse un criterio por temas, toda vez que en sus escritos, hay temas recurrentes como: los problemas socioeconómicos de Guatemala, el de la tierra y de los tributos; los monetarios, cambiarios y crediticios; la temática de la represión del Estado hacia la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), de la memoria histórica y de las Comisiones de la Verdad en el continente, los temas de la historia económica de Guatemala y de los días del Brasil, la problemática del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y de la ciudad de Guatemala y su historia, el eterno problema del transporte urbano en la capital, las polémicas y debates con Pablo Rodas Martini, Mario Roberto Morales, Danilo Rodríguez y Estuardo Zapeta, sólo para mencionar algunas.

Sociología

Hernández Pico, Juan. Otra historia es posible. ¿Dónde está Dios en la globalización? Guatemala: FLACSO, 2006. 1a edición. 344 págs. 17.8 x 25.2 cms. ISBN: 99939-72-27-4. Rústica. US$12.60. Q76.44.

De la contraportada: Las personas podemos ser creyentes, agnósticas o ateas. Pero, desde la fe en Dios aún queda una pregunta más aguda que responder: ¿Dónde está Dios en nuestra historia? ¿dónde está Dios en la globalización, en ese paroxismo del poder del dinero y del poder de las nuevas tiranías? Las respuestas teóricas a esta pregunta son parte de los pasos necesarios para que el encuentro con Dios sea liberador y pueda dialogar con los desencuentros con Dios. Encontrarse o desencontrarse con Dios es siempre una aventura personal y también parte de una historia siempre nueva. Parte de esa aventura, es la lucha esperanzada y amorosa por revertir la historia del mal y hacer avanzar la historia del bien. Los capítulos de este libro quieren ir desglosando una apuesta por la esperanza en la lucha por el dónde de Dios frente a algunos de los acontecimientos cruciales del mundo globalizado de hoy más impenetrables para la esperanza. El análisis social, piensa la sociedad con sometimiento a la rigurosidad científica, aunque sustentándose en ciertos valores y en algunas confianzas absolutas, religiosas o seculares. En este sentido encara el discernimiento entre la esperanza y la desesperanza humana. La teología social, asumiendo los resultados del análisis social y las articulaciones con las que la razón filosófica los encuadra en sentidos últimos, se arriesga a dar razón de la esperanza que está simbólicamente presente en algunas señales históricas que llamamos signos de los tiempos y a veces, se arriesga a dar razón de esa esperanza sin que haya ningún símbolo o ninguna señal elocuente, arriesgando la confianza última y el amor solidario en una esperanza contra toda esperanza, en seguimiento de Jesús crucificado. ¿Habrá esbozado esa audacia este libro?

Contenido: Introducción: Apuesta por la esperanza / Capítulo 1. La degradación del poder y su rescate cristiano / Capítulo 2. ¿Dónde está Dios en el ALCA? Luchando con nosotros por una negociación justa / Capítulo 3. Participación de la iglesia en la promoción social de nuestro mundo en los últimos cincuenta años / Capítulo 4. Globalización y catolicismo / Capítulo 5. ¿Qué quiere decir vivir como cristiano hoy, en Guatemala? / Capítulo 6. Jesucristo, emigrante de la eternidad a esta tierra de migraciones. Algunos paradigmas teológicos sobre migrantes y migraciones / Capítulo 7. ¿Modernidad o postmodernidad en la juventud? / Capítulo 8. Iglesia en cambio y cambios en la iglesia de Guatemala / Capítulo 9. De Juan Pablo II a Benedicto XVI: balance, temores y esperanzas / Capítulo 10. Pistas sobre el pluralismo religioso y la teología de las religiones / Conclusión: En la frontera de dos modos de pensar: el análisis social y la reflexión teológica / Índice onomástico / Índice temático / Bibliografía.

Turqui, Juliana Edith. Trabajadores indígenas en la ciudad de Guatemala y el movimiento maya. Explorando la representación de demandas étnicas y laborales. Guatemala: Instituto de Estudios Interétnicos, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2006. 1ª edición. 128 págs. 15.7 x 20.6 cms. ISBN: 99922-807-8-6. Rústica. US$13.50. Q81.90.

De la síntesis: Este estudio investiga la relación entre trabajadores indígenas urbanos en la ciudad de Guatemala y organizaciones del "movimiento maya" en el contexto de posconflicto. El estudio identifica aspectos clave de las demandas de los trabajadores indígenas, su participación en organizaciones mayas así como también en organizaciones laborales en los mercados. Si los movimientos sociales ya no tienen conexión con las bases y en consecuencia no pueden representar a la población común, entonces esa representación y canalización de demandas debería ser realizada por otras organizaciones de la sociedad civil. Así, el presente trabajo empieza con la premisa que, sería posible encontrar una brecha entre el discurso del movimiento maya y sus bases. Las demandas específicas de los trabajadores indígenas urbanos podrían no ser incluidas en los objetivos de las organizaciones mayas. La investigación empieza examinando los problemas y demandas de los trabajadores indígenas en su lugar de trabajo (mercados urbanos), identificando las relaciones de poder que operan a la hora de representar las demandas de estos trabajadores. El estudio también examina las percepciones de los trabajadores indígenas acerca del movimiento maya en general y de las organizaciones mayas en particular. Luego, estas consideraciones son seguidas por un análisis teórico del movimiento maya que revela una variedad de percepciones acerca del carácter representativo del movimiento. Además, se presenta una discusión acerca de porque las organizaciones mayas no incluyen las demandas de los trabajadores indígenas en sus objetivos.

Contenido: Presentación / Síntesis / Capítulo I. Introducción / Capítulo II. Metodología / Capítulo III. Los indígenas en la ciudad / Capítulo IV. Los trabajadores indígenas en los mercados municipales / Capítulo V. El movimiento maya / Conclusión / Bibliografía.

Urbanismo

Velásquez Carrera, Eduardo Antonio. Desarrollo Capitalista, Crecimiento Urbano y Urbanización en Guatemala, 1940-1984. Guatemala: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala y Municipalidad de Guatemala, 1989. 1ª edición. 348 págs. 16.5 x 21.4 cms. ISBN: s/n. Rústica. US$24.00. Q145.60.

De la presentación: El objeto principal de la presente disertación de Maestría fue el identificar las principales características del desarrollo capitalista, la expansión urbana y el fenómeno específico de la urbanización en Guatemala, durante el período de 1940-1984. Para el efecto fue necesario efectuar una caracterización general de la economía guatemalteca, analizando con especial énfasis sus sectores más dinámicos durante el período en cuestión. Se ha descrito y cuantificado el crecimiento urbano y el proceso de urbanización en tres diferentes niveles: el nacional, el departamental y el municipal (particularmente enfocándose el Área Metropolitana de la Ciudad de Guatemala —AMCG— y algunas otras ciudades secundarias). Asimismo, se buscado medir el incremento poblacional y el flujo migratorio hacia los centros urbanos. Y, adicionalmente a lo anterior, los factores de atracción y expulsión que han provocado los fenómenos identificados. Como resultado final, podrá apreciarse con claridad y comprenderse la dinámica por la cual, durante el período de 1940-1984, se registra un desarrollo capitalista de la economía guatemalteca junto a crecimiento urbano y urbanización propiamente, sin duda importante. Más aun, entre los años de 1950 y 1980, los períodos de más alto crecimiento y desarrollo capitalista fueron los comprendidos entre 1965-1970 y entre 1975-1980. Finalmente, que la peor crisis que afectara la economía guatemalteca durante toda su historia contemporánea tuvo lugar entre 1980-1984. El crecimiento urbano estuvo caracterizado por una extremadamente alta concentración y centralización en el AMCG. La notable primacía de lo urbano, en la historia del país, se acentúa durante el período analizado. El objetivo de la investigación es comprender el desarrollo capitalista, el crecimiento y la urbanización ocurridos en el país, en los últimos cuarenta y cuatro años.

Contenido: Introducción "La dulce tormenta" / Trabajos específicos realizados sobre el tema / Procedimiento metodológico en líneas generales / Capítulo I. Origen y desarrollo del capitalismo en América Latina: el caso de la república de Guatemala / Capitulo II. Las principales interpretaciones sobre el proceso de urbanización en América Latina / Capítulo III. El desarrollo de la economía exportadora capitalista (1944-1984) / Capítulo IV. El crecimiento urbano y el proceso de urbanización en Guatemala 1940-1984 / Capítulo V. Interpretación del desarrollo capitalista y del proceso de urbanización y crecimiento en Guatemala, 1940-1984 / Conclusiones / Anexo / Bibliografía.

Boletín(es):

F&G Libros de Guatemala reúne la producción de las distintas editoriales guatemaltecas y su objetivo principal es la distribución internacional de los libros guatemaltecos.

Para pedidos comuníquese a: pedidos@fygeditores.com

Condiciones del envío: Precios no incluyen gastos de manejo y envío.
Forma de pago: Tarjeta de crédito, cheque en dólares estadounidenses, contra un banco de Estados Unidos a nombre de F&G EDITORES.

 

F&G Editores | F&G Libros de Guatemala | Guatemala Memoria del Silencio | Editorial Nueva Sociedad

Mapa del sitio | Otros enlaces | Contáctenos

Copyright © 2000 F&G Editores. Todos los derechos reservados.