Mapa del sitio | Otros enlaces | Contáctenos

fygeditores.com < F&G Libros de Guatemala < Boletín No. 37 | marzo de 2005

Boletín(es):

F&G Libros de Guatemala es una iniciativa de F&G Editores,
para la distribución internacional de la producción editorial de Guatemala

No. 37 | marzo de 2005

Para adquirir las publicaciones contáctenos>

En este boletín: [28 títulos]

Cultura popular | Fotografía | Historia | Literatura
Medio ambiente | Política | Derechos humanos | Sociología

Cultura Popular

Armas, Daniel y Virginia R. de Armas. Diccionario de la expresión popular guatemalteca. Guatemala: Editorial Piedra Santa, 1998. Cuarta edición. 440 págs. 15.3 x 20.7 cms. ISBN: 84-8377-432-1. US$19.70. Q.127.00.

De la contraportada: La construcción de frases ingeniosas, certeras, humorísticas para aludir a personas o cosas, por encima del concepto directo y "convencional", es lo que hace más vital la expresión de un pueblo, y Guatemala es rica en este tipo de manifestaciones. El profesor Daniel Armas, intelectual de muchos méritos por su creación literaria para niños, ha espigado afanosamene en el campo del habla guatemalteca para entregarnos el Diccionario de la expresión popular guatemalteca. Este libro es espejo de nuestra voz, ya que en cierto modo los guatemaltecos de ayer y hoy hemos ido conformándolo con nuestras formas de decir.

Fotografía

Cattelan, Marino. Atitlán. Guatemala: Xibalbá Publicaciones, 2003. 72 págs. 19.5 x 24.5 cms. US$19.70. Q.127.00.

Este libro está editado en español e inglés, con fotografías a todo color.
De la introducción: Atitlán es sin duda uno de los lagos más hermosos del planeta, pero más allá de la belleza natural, hay en la orilla del lago doce pueblos indígenas de orígen prehispánico donde la vida a cambiado poco o nada en el transcurso de los siglos y éste es el espíritu que anima la vida del lago. Muchas teorías buscan explicar como se originó la enorme cuenca acuática. Se cree que con la formación de los tres volcanes Atitlán, Tolimán y san Pedro se obstruyó el paso de los ríos que bajan del altiplano central.
Contenido: Mapa / Introducción / Panajachel / Santa Catarina Palopó / San Antonio Palopó / San Lucas Tolimán / Santiago Atitlán / San Pedro La Laguna / San Juan La Laguna / San Pablo La Laguna / San Marcos La Laguna / Santa Cruz La Laguna / San Jorge La Laguna / Sololá.

Cattelan, Marino. Quetzaltenango. Guatemala: Xibalbá Publicaciones, 2004. 72 págs. 19.5 x 24.5 cms. US$19.70. Q.127.00.

Este libro está editado en español e inglés, con fotografías a todo color.
De la introducción: La región del altiplano en la cual se encuentra la segunda Ciudad de Guatemala, Quetzaltenango, se caracteriza por su enorme potencial natural, étnico, artístico y arquitectónico. Esta área representa el corazón palpitante de la república en la cual nacieron artistas, músicos, poetas y políticos con características propias, siempre contagiados por el aire frío de las cumbres, el perfume del ocote y las milenarias costumbres indígenas. En la época prehispánica el territorio era ocupado por los indígenas mames y quichés. La Ciudad fortaleza de Culajá dominaba el señorío mam, mientras que los quichés ocupaban el territorio del actual Totonicapán y estaban bajo el potente señorío de la ciudad de Utatlán. En el siglo XV los quichés le dieron el nombre de Xelajúj. Los conquistadores la bautizaron Quetzaltenango, tierra de quetzales.
Contenido: Introducción / Mapa / Quetzaltenango / Salcajá / Zunil / Almolonga / San Andrés Xecúl / San Francisco El Alto / Momostenango / San Carlos Sija / Cabricán / Huitán / Laguna Chicabal-San Martín Sac / Volcán Santiaguito / San Juan Ostuncalco / Olintepeque / Totonicapán.

Cattelan, Marino. La Antigua Guatemala. Guatemala: Xibalbá Publicaciones, 2004. 72 págs. 19.5 x 24.5 cms. US$19.70. Q.127.00.

Este libro contiene fotografías a todo color.
De la presentación: Pocos países han tenido muchas capitales como Guatemala; antes fueron las ciudades precolombinas, capitales de los diferentes estados indígenas, después fueron las capitales coloniales, en seguida las metrópolis modernas. De las numerosas construcciones edificadas no queda más que ruinas de la Antigua Capital. Esta ciudad fue periódicamente sacudida por espantosos sismos y constantemente reconstruida. Hoy Antigua es la ciudad de ruinas más grandiosa del continente americano. En su período de construcción, se encuentran mezclados los varios estilos: renacimientos, barroco y rococó, dando a la ciudad un carácter propio y definiendo una arquitectura puramente colonial. Este libro no se presenta como un estudio profundo de cada monumento de la Antigua, sino quiere presentar al visitante algunos datos relevantes de cada monumento y ruinas más importantes, al fin de llevarse una imagen completa de esta cautivante perla de las Américas.
Contenido: Mapa / Introducción / Panorama de la ciudad / Catedral / Fuentes / Ayuntamiento / Palacio Capitanes / Panorama / Universidad de San Carlos / Iglesia Hermano Pedro / Tanque La Unión / Santa Clara / San Francisco / Escuela de Cristo / Iglesia de Belén / Calvario / Remedios / Arco de Santa Catalina / Iglesia de la Merced / Monasterio de las Capuchinas / Iglesia del Carmen / Procesiones de Semana Santa / San Agustín-Compañía de Jesús / Santa Rosa-Santa Cruz / Santo Domingo / Recolección / San Jerónimo / San José el Viejo / Cerro la Cruz / Santa Teresa / Claustro de Sor Juana-Concepción / San Felipe-Jocotenango / San Juan del Obispo-San Pedro Las Huertas / San Miguel Escobar / Ciudad Vieja / San Antonio Aguas C. / Santa María de Jesús / Santa Ana-Mercado / San Miguel Dueñas.

Cattelan, Marino. Guatemala. Los colores del encanto (Guatemala The Colors of Enchantment). Guatemala: Xibalbá Publicaciones, 2002. 128 págs. 29 x 22 cms. US$36.70. Q.237.00.

Este libro está editado en español e inglés y contiene fotografías a todo color.
De la introducción: Guatemala es un país fantástico, lleno de colorido y de frescura. En él no hay otoño ni invierno, sino eterna primavera. Su paisaje, siempre verde y con un clima variado, fascina a propios y extraños. En su horizonte se divisan numerosos volcanes, casi en fila, que se elevan a gran altura hacia un cielo intensamente azul. El conocimiento de un país se logra de distintas maneras; una de ellas la constituye la fotografía. Este libro servirá hoy a quienes quieran llevar a cabo estudios de carácter literario, geográfico, histórico, etnológico, social, folklórico y mañana podrá constituir un cúmulo enorme de datos significativos a quienes quieran informarse sobre el mundo pasado.

Cattelan, Marino. Montañas de Guatemala y su cultura (Guatemalan Mountains And Their Highland Culture). Guatemala: Xibalbá Publicaciones, 2001. 112 págs. 29 x 22 cms. US$36.70. Q.237.00.

Este libro está editado en español e inglés y contiene fotografías a todo color.
De la introducción: Dar a conocer a los guatemaltecos y al mundo la tierra del Quetzal mediante fotografías es una tarea árdua y a la vez inteligente y agradable. Durante muchos años el autor de este libro ha dedicado mucho de su tiempo a descubrir las bellezas de las montañas y a profundizar en sus misterios; desde los Alpes en el viejo continente hasta los andes de América Latina. Las fotos del libro están divididas en cinco secciones: los volcanes, la Sierra de los Cuchumatanes, la gente de la montaña, las fiestas y la vegetación. La etimología de la palabra Guatemala nos da diferentes significaciones. Entre ellas, las más corrientes son: "Lugar de árboles", "madera lechosa" y "montaña" de la que surgen fuentes de agua. Todas las significaciones señaladas son apropiadas y responden a la realidad topográfica del país. En Guatemala hay muchas montañas de las que bajan numerosos ríos, abundancia de árboles y cantidad de madera preciosa, que desafortunadamente va disminuyendo con el pasar del tiempo.
Contenido: Introducción / Mapa de Guatemala / Volcanes / Sierra de los Cuchumatanes / Gente de la montaña / Fiestas / Vegetación.

Historia

Castellanos Cambranes, Julio. La presencia viva del Che Guevara en Guatemala. San José, Costa Rica: Editora Cultural de Centroamérica, 2004. 258 págs. 13.5 x 20.5 cms. ISBN: 9968-9531-0-5. US$17.60. Q.114.00.

De la contraportada: El autor, quien desde sus primeros libros viene utilizando la historia para hablar del presente, se ha lanzado con este estudio a dar a conocer a un inédito Che Guevara en la Guatemala de 1954. Al mismo tiempo, procura arrojar luz sobre la desconcertante actualidad del país cincuenta años después. Un fenómeno de violencia política sin precedentes, que aspira a compatibilizar el consumismo capitalista con los restos intolerantes de una prolongada lucha insurreccional naufragada.
Contenido: Prefacio y agradecimientos / 1. A 30 años de su muerte: la presencia viva del Che Guevara en Guatemala: Introducción / 2. El carácter de la época: Guatemala bajo la dominación de la United Fruit Company, 1906-1954 / 3. El soldado en su laberinto: ¡Adiós pampa mía¡ / 4. El nacimiento del Ché Guevara: Los cubanos y "el extraño Mr. White" / 5. Los días de lecturas y conversaciones: Ernesto Guevara, el intelectual revolucionario / 6. Testigos y protagonistas de la gran traición: Los testimonios de Ernesto y Hilda / 7. Los exiliados abandonan el barco: El Che y la literatura / 8. Los días de los debates teóricos: El Che y el marxismo cotidiano / 9. De nuevo en la Tierra del Quetzal: El principio del fin / 10. La caída de Jacobo Árbenz: Los militares se cagaron hasta las patas / 11. Los días de la Embajada: Adiós a Guatemala / Bibliografía.

Taracena Arriola, Arturo; et al. Etnicidad, estado y nación en Guatemala, 1944-1985. Volumen II. Colección ¿Por qué estamos como estamos? Guatemala: Cirma, 2004. 458 págs. 17.8 x 25.2 cms. ISBN: 99922-789-7-8. US$28.20. Q.182.00.

De la contraportada: Este segundo volumen, que cubre el período 1944-1985, viene a cerrar la investigación histórica lanzada por CIRMA bajo el título Etnicidad, estado y nación. La primera parte del estudia había puesto en evidencia la dimensión fundamentalmente discriminatoria de la construcción del Estado nacional guatemalteco entre 1808 y 1944. Su continuación revela las consecuencias, muchas de ellas dramáticas, del fracaso del proyecto asimilacionista lanzado por la Revolución de Octubre de 1944, fundamentado en una exaltación del mestizaje en gran medida inspirada en el modelo nacional mexicano. Más allá de una explicación que se limitaría a subrayar la ineludible responsabilidad de la intervención estadounidense en el abandono de un proyecto democrático y socialmente integrador, los autores demuestran el papel decisivo de esta ruptura política en la formación del cuerpo social guatemalteco contemporáneo. En un momento en el cual el país pretende querer escribir su historia nacional sobre bases radicalmente distintas de las establecidas en Latinoamérica desde hace casi doscientos años en términos de confrontación entre civilización y barbarie, este libro establece un cuadro lúcido, preciso y sin concesiones de los males que afectan hoy a Guatemala.
Contenido: Prefacio / Agradecimientos / Presentación / Introducción / Capítulo I. Estado guatemalteco de identidad nacional. Indigenismo, integración y desarrollismo (1944-1965): 1. Introducción / 2. La Revolución de Octubre de 1944 y la "nueva Guatemala" / 3. Los debates en la Constituyente de 1944-1945 en torno al papel del indígena en la nación guatemalteca / 4. La creación del Instituto Indigenista Nacional / 5. La ambivalencia de los censos y las leyes en materia étnica / 6. Contrarrevolución, identidad nacional y relaciones interétnicas / 7. Los resultados del debate constitucional de 1955-1956 / 8. El Seminario de Integración Social Guatemalteca / 9. Tecún Umán y Pedro de Alvarado / 10. La ambivalencia en el sujeto constructor de la identidad nacional / 11. Los inicios de la doctrina desarrollista en la política económica del gobierno militar: 1963-1966 / 12. Integración y desarrollo en los debates constitucionales de 1964-1965 / 13. El nuevo aire oficial del nacionalismo guatemalteco / 14. El debate de las vertientes sobre segregación e integración en el seno del IIN y del SISG / 15. Reflexión capitular / Capítulo II. Estado guatemalteco e identidad nacional. Desarrollismo y doctrina de seguridad nacional (1966-1985): 1. Introducción / 2. La crítica académica y política al proyecto nacional basado en la integración social / 3. La polémica entre Severo Martínez Peláez, Jean-Loup Herbert-Carlos Guzmán Böckler y Joaquín Noval / 4. La emergencia política de los mayas / 5. Más críticas públicas a la integración social / 6. La Doctrina de Seguridad Nacional y los indígenas / 7. La respuesta indígena de una solución federativa frente a la revisión del proyecto nacional guatemalteco por parte de los militares / 8. El cuestionamiento desde las organizaciones revolucionarias / 9. Hacia la redacción desde las organizaciones revolucionarias / 10. ¿Qué era, entonces, Guatemala para los constituyentes? / 11. La persistencia de los estereotipos y los requisitos civilizatorios / 12. El resultado: una Constitución tutelar / 13. La continuidad de un debate en torno a la cuestión nacional / 14. Reflexión capitular / Capítulo III. La ciudadanía, un discurso y una práctica ausentes: 1. Introducción / 2. Acceso a la ciudadanía y proceso revolucionario / 3. El debate constitucional revolucionario en torno a la ciudadanía / 4. La dimensión de la ciudadanía en la Constitución de la República de 1945 / 5. Contrarrevolución y ciudadanía / 6. La Constitución de la República de 1956 y la ciudadanía / 7. Ciudadanía universal y derecho de voto secreto para todos los analfabetas / 8. La irrupción de los indígenas en la política institucional / 9. La Doctrina de Seguridad Nacional y los indígenas / 10. El debate en la Comisión de los 30 / 11. La Constitución de la República de 1985 / 12. Reflexión capitular / Capítulo IV. Castellanización y bilingüismo: 1. Introducción / 2. La opción revolucionaria por la asimilación / 3. La voluntad política revolucionaria de alfabetizar y tecnificar a los indígenas / 4. El papel orientador del Instituto Indigenista Nacional y el Servicio Cooperativo Interamericano / 5. El trasfondo "estructural" del analfabetismo / 6. La propuesta educativa para indígenas de la Iglesia Católica / 7. El trasfondo "cultural" de la incorporación del indígena / 8. El papel del Seminario de Integración Social Guatemalteca y del Instituto Indigenista Nacional / 9. Educar para latinizar por medio del desarrollo / 10. El fracaso de la castellanización obligatoria / 11. La opción por una educación bilingüe y la integración nacional / 12. El movimiento maya y la educación / 13. Los proyectos educativos binacionales / 14. La evolución de los colegios católicos para indígenas / 15. La creación del Programa Nacional de Educación Bilingüe (PRONEBI) y las apuestas de los mayas / 16. Las contradicciones constitucionales en materia educativa y diversidad étnica / 17. Reflexión capitular / Anexos / Capítulo V. El trabajo agrícola: Talón de Aquiles de la modernidad económica: 1. Introducción / 2. La realidad del trabajo agrícola en el momento de la caída del régimen ubiquista / 3. La dificultad inicial de los revolucionarios para poner fin a la práctica del trabajo forzado / 4. El debate constitucional de 1945 en materia de legislación laboral / 5. El meollo del trabajo estacional / 6. La novedad e importancia del Código de Trabajo (1947-1948) / 7. Las medidas reformistas del gobierno arbencista / 8. Los efectos del gobierno liberacionista en materia de trabajo agrario / 9. El trabajo agrario y la novedad del modelo desarrollista / 10. El Mercado Común Centroamericano (MCCA) y las relaciones de trabajo en el agro guatemalteco / 11. Los efectos de la "revolución verde" / 12. El surgimiento del cooprativismo / 13. La persistencia de la pasividad del trabajo agrícola estacional en las décadas desarrollistas (1960 y 1970) / 14. Los lentos cambios en la legislación laboral en torno al trabajo agrario / 15. Las condiciones de trabajo en las plantaciones / 16. Perfil y procedencia de los trabajadores estacionales / 17. El resurgimiento del movimiento campesino / 18. La fundación del Comité de Unidad Campesina (CUC) / 19. Contrainsurgencia y trabajo forzado / 20. La nueva Constitución y el trabajo agrario / 21. Reflexión capitular / Capítulo VI. La impronta étnica en lucha por la tierra: 1. Introducción / 2. La situación prevaleciente antes de la reforma agraria / 3. Las medidas tomadas durante la Junta Revolucionaria de Gobierno y la presidencia de Arévalo Bermejo / 4. Los alcances del decreto 900 / 5. La conflictividad originada por la reforma agraria / 6. El Estado y las políticas agrarias posrevolucionarias, 1955-1964 / 7. El Estatuto Agrario / 8. El caso de las comunidades indígenas y agrarias en la región del oriente / 9. El caso de las comunidades indígenas y agrarias en el altiplano / 10. Las Uniones y Comunidades Campesinas y la creación de la Confederación Nacional Campesina (CNCG) / 11. Situación del indígena minifundista en 1964 / 12. El proceso de colonización / 13. Las similitudes y diferencias entre la experiencia de la FTN y la de Petén / 14. La experiencia interétnica de las cooperativas / 15. Tierra, violencia política y relaciones interétnicas / 16. Violencia política, lucha y despojo de tierra / 17. Reflexión capitular / Capítulo VII. Conclusiones / El debate entre universalidad y tutela / El esfuerzo asimilacionista y la continuidad de las prácticas segregadoras después de 1944 / El desarrollismo como nuevo esfuerzo asimilacionista / Las dificultades de la ciudadanía efectiva para los indígenas / La oposición de la izquierda y el desafío maya / El triunfo contrainsurgente de la visión tutelar / El esbozo de la multietnicidad y los Acuerdos de Paz / Capítulo VIII. / Bibliografía / Siglas.

Literatura

Arias, Arturo. Sopa de caracol. Guatemala: Editorial Santillana, S.A., 2002. 282 págs. 14 x 23 cms. ISBN: 99922-3-197-1. US$22.90. Q.148.00.

De la contraportada: "El menú está a la vista. En la era de los "ex", un ex revolucionario —hoy catedrático en una mediocre universidad estadounidense— ha convocado a sus amistades (principalmente femeninas) a una cena que incluye: tostaditas de guacamol, jaiboles, sopa de caracol a la beliceña, coq au vin, arroz, ensalada de colores, queso roquefort, champán, café, coñaquitos… / Con cada platillo, el protagonista ofrece simultáneamente un capítulo de su antepasada militancia deambulando por los deslumbrantes territorios de Guatemala, Río de Janeiro, México y San Francisco. Mientras los vinos, las bromas y los picantes ritmos de "Sopa de caracol" evolucionan incontenibles, el ex revolucionario pasa a ser el plato fuerte, listo para ser degustado y desarticulado por sus antiguas admiradoras. / Con Sopa de caracol, Arturo Arias —premio Casa de las Américas en novela y ensayo— aporta a la literatura respirada en español un texto carnavalesco, sensual y defiitivo. La novela está servida: los comensales pueden empezar."
Contenido: Introducción al menú / Tostaditas de guacamol con jaibol en la mano / Sopa de caracol a la beliceña con un Poully Fouissé extraseco / Coq au vin cocinado por el propio susodicho, acompañado de un Merlot de Mendoza. Arrocito al lado / Ensalada de colores para los que les gusta / Queso roquefort, chevre con ceniza o Camembert maloliente pero no muy reseco / Mouse de mango sobre un par de bolas de helado natural de vainilla servidas con champán de la viuda / Cafecito expresso en tacitas chiquititas conun toquecito de sambuca y un coñaquito Courvoisier (hay también Armagnac para los que prefieren) al lado / Vergazos y buitres entre los bolos / "Sopa de caracol"

Armas L., Daniel. Prontuario de literatura infantil. Guatemala: HR Impresores, S.A., 2003. Décima edición. 116 págs. 14.9 x 20.3 cms. ISBN: 978999227081-3. US$6.90. Q.45.00.

De la contraportada: El ilustre mentor guatemalteco Daniel Armas, empeñó su vida ardorosamente en la práctica docente y, más allá de la cátedra, en la creación de libros destinados a la enseñanza de la lectura y la escritura. Asimismo escribió textos de carácter educativo en los que reveló su responsabilidad como maestro y como investigador. Este libro es uno de estos libros eminentemente orientadores, escrito con estilo elegante y por lo mismo ameno, que nos introduce en el conocimiento teórico de la literatura, sus formas y sus géneros para llevarnos gradualmente a lo que constituye la literatura para niños.
Contenido: Capítulo primero: Literatura / La obra clásica / La forma literaria / El poema y la métrica / La estrofa y la rima / La poesía / El poeta, la metáfora / El estilo / Capítulo segundo: Literatura para niños / Condiciones básicas / Literatura infantilista / La escuela guatemalteca y la literatura para niños / Capítulo tercero: Géneros de la literatura para niños / La crónica / La leyenda / El cuento / La fábula / El apólogo / La parábola / La novela para niños / El poema para niños / El verso como material educativo / Primicias de la literatura para niños / Canciones de cuna / La canción de ronda / El poema objetivo / El cuento poemado / El poema subjetivo / El poema de los cantos escolares / El tema folklórico / Valor educativo del canto / El teatro para niños / La obra escénica / Categorías del teatro para niños / Estructura de la obra escénica / Los personajes / Términos más comunes en la técnica teatral / El teatro de títeres / La dramatización / Valor educativo del teatro / Capítulo cuarto: Desarrollo del niño / Aspectos generales del desarrollo infantil / Factores del desarrollo infantil / Características de la primera infancia / Características de la segunda infancia / Características de la tercera infancia / Capítulo quinto: El programa de literatura / Gradación de la literatura en relación con la evolución psíquica del niño / Capítulo sexto: Teoría del interés / Evolución de los intereses / Su origen y clasificación / Asociación de los intereses / Capítulo séptimo: El lenguaje, su concepto, su naturaleza / Su división / Funciones de la lengua / Proceso de adquisición de la lengua materna / El lenguaje y la escuela.

Arzú Castillo, María Odette. Añoranzas y saudades 3. Guatemala: F&G Editores, 2005. 370 págs. 16.5 x 21.6 cms. ISBN: 99922-61-37-4. US$25.40. Q.150.00.

De la contraportada: Con este tercer volumen, la autora nos invita a emprender con ella un viaje a través del tiempo para penetrar en los esplendores de un pasado insólito y revivir su gloriosa y agitada existencia. Con lenguaje fácil y fluido se introduce en el complejo género autobiográfico, escribiendo, hasta la fecha, tres volúmenes de su inquieto deambular por el mundo. En ellos, además de dejar impresos alegrías y sufrimientos, se atreve a revelar sus más hondas emociones y pasiones, sin falso pudor o recato artificioso. El lector se verá instado a indagar sobre la fuerza vital que ha llevado a Odette al encuentro con la realidad de un tiempo que, aunque ido para siempre, la sigue alimentando hasta conducirla a un presente pleno y casi milagroso.
Contenido: Por el mundo de Odette. Margarita Carrera. / Incertidumbre / Gratos e ingratos recuerdos / Perico / Nueva boda / Nuestro nuevo hogar / Volver a casa / La vida y la muerte vuelven a encontrarse / Alumbramientos / Llegó el alegre verano / El nuevo Infierno / No fallan mis presentimientos / La familia reunida / Semana Santa malagueña / París / El Reino de Marruecos / Rabat, capital del reino / Dejando la costa / Ouarzazate / Atitlán / Rally internacional de automóviles veteranos / Jose se enamora / Cruciales navidades / Enfrentados / Turismo / Jugadas impresionantes / Sueños y deseos vanos / Disimulando que es gerundio / De nuevo en mi tierra / La muerte me golpea de nuevo / Retorno a España / Mi jettatore persiste.

Más acerca de la obra: Añoranzas y saudades 3 >

Escudos, Jacinta. A-B-Sudario. Guatemala: Editorial Santillana, S.A., 2003. 270 págs. 14 x 23 cms. ISBN: 99922788-2. US$22.90. Q.148.00.

De la contraportada: "Luego de leer esta road-novel, el escritor nicaragüense Sergio Ramírez —premio Alfaguara de novela 1998— llegó a conclusiones que no dejan lugar a dudas: A-B-Sudario es una espléndida novela que se adentra en el desamparo de la condición humana con una intensa virtud lúdica, desde una voz que son muchas voces, pero que es sobre todo la voz de Cayetana, la protagonista que teje todos los hilos, como Adriadna, para poder guiarse dentro de su propio laberinto donde ella misma, y no Teseo, encontrará al minotauro. / Dentro del permanente relevo que una literatura necesita para alcanzar siempre la modernidad, esta novela es un excelente ejemplo de novedad lograda con base en una experimentación a conciencia."
Contenido: I. Panorámica: Te pareces a una película que nunca vi / II. Blanco y negro: escribir / III. Tarjetas postales: Y volver, volver, ¿volver? / IV. Plano de conjunto: Zanzíbar revisited / V. Zoom: La virginidad se pierde por la nariz / VI. Documentos de apoyo: ¿Dejaré algún día de sentir esta angustia? (diario) / VII. Plano cercano: Conversaciones sin La Catedral / VIII. Lecturas recomendadas: La metafísica del silencio / IX. Flash-back: La hora de los diablitos / X. Flash-forward: She´s leaving on a jet plane / XI. Documentos de apoyo: Esas cartas que nos hacían llorar / XII. Oscurecimiento: La preciosa exactitud de la melancolía.

Flores, Ronald. La sonrisa irónica. Guatemala: Editorial Palo de Hormigo, 2005. 216 págs. 13.9 x 21.1 cms. ISBN: 99939-62-03-1. US$14.10. Q.91.00.

De la contraportada: "La sonrisa irónica reúne un conjunto de ensayos que delatan las obsesivas enrancias intelectuales del excriptor Ronald Flores: desde vinculaciones en penumbra de la ilustración, vista como deseo y emulación, pasando por el postmodernismo norteamericano, considerado como codificación y reconstrucción, hasta la magnificación de la grafía del poder en obras contemporáneas. Son estos textos la constatación de que el aprendizaje se basa en el ensayo del error, en la ambigüedad del diálogo entre la afirmación y la refutación. A pesar de la aparente dispersión, existe una temática recurrente: la heterodoxa ceremonia de exorcisar la compulsiva adicción a la lectura. Queda en el lector la tarea de cometer, a su vez, los exorcismos que considere pertinentes.
Contenido: Preámbulo / La ilustración en penumbras: Cándido: la defensa de la esperanza / Celebrar el comercio: Voltaire, Hume y Jonson / La ilustración en penumbras: gestos latinoamericanos / America: Disparándole al indio en la cara: Ramona de Helen Hunt Jackson y la búsqueda de identidad norteamericana / Americana: una mirada a la novela norteamericana hoy / Hogueras metafísicas: la sombra de Don Quijote en Pale FIRE de Nabokov / Hacia una poética postmoderna: The Crying of Lot 49 de Thomas Pynchon y el hecho estético / La lógica de la irracionalidad moderna: Match-22 de Joseph Heller / Erotismo literario: Borges y Lost in the Funhouse de John Bath / América: El MCrack del boom: literatura latinoamericana a fin de siglo / Dedales de Maíz: el retrato del artista en otro país paralizado / El espectro furtivo: El tiempo principia en Xibalbá de Luis de Lión / El perturbador recurso de la ironía: una provocación llamada Estuardo Prado / Pulp Epic: la estética de la violencia en La Araucana de Alonso de Ercilla / Borges, el patrón del escritor comprometido / Aribán: auto-crítica: Textualidad: estética, ética y política / La ficción de la historia: un recuento verdadero / Aribán: una crítica de la crítica postcolonial.

Galich, Franz. En este mundo matraca. Guatemala: ADESCA. 194 págs. 13.5 x 21.2 cms. US$21.20. Q.137.00.

De la contraportada: Esta es la primera novela que se publica sobre Amatitlán y fue escrita, paradójicamente, lejos de él, en Nicaragua y Cuba, entre los años de 1984 y 1994. Es una novela donde hay muchos Amatitlanes en tres épocas diferentes, encarnado en tres distintos personajes: abuelo, padre y nieto. Para los lectores, tanto del pueblo como de Guatemala (y sin duda de América Latina), la obra funcionará como un espejo donde se podrán reconocer en su lado más amable. Sin embargo, lo más sorprendente es que los fragmentos de la vida de estas tres generaciones transcurren en un tiempo narrativo de tan solo siete segundos. Es una obra nacida de las entrañas mismas del pueblo amatitlaneco y chapín, donde se entrecruzan las visiones cósmicas y cómicas de nuestras raíces indígenas (la ironía festiva y la irreverencia), y la tradición europea y española (la crítica mordaz y la risa popular); mezcla de lo antiguo y lo moderno. Todo ello con un telón de fondo, un tanto olvidado en estos días: la risa.
Contenido: En este mundo matraca / ¡Guatemala feliz que tus aras! / Aquí principian las ascéticas, asépticas y escépticas memorias de Charpadeoro famoso por vivir lejos y por ello ser la envidia de todos los hombres y la secreta ambición de muchas mujeres / A los lectores / De cómo Charpadeoro voló más alto que los zopilotes y vino de las europas, pasando por el otro mundo, a estas bellas tierras / Principio e inicio de las extraordinarias e ingeniosas aventuras de Sietementiras relatadas por él mismo en Los pellejos colgantes de Babilonia / De cómo Charpadeoro le tocó los huevos a un tigre en el otro mundo, sin saber lo que le esperaba con las tropas del general Custer lo que Custer / Esta extraordinaria competencia será transmitida día a día, minuto a minuto, episodio a episodio (que no tiene nada que ver con pisar) por la famosa Radio Pepesquera y sus locutores estrellas: Chinés a Colores y Chinés en Blanco y Negro / De cómo, cuándo y dónde Charpadeoro raptó en barrilete a doña Pechoelora / De donde se continúa narrando cómo, cuándo y dónde Charpadeoro raptó en barrilete a doña Pechoelora / De cuando Sietementiras salió de cacería y mató siete venados de un tiro / Siguen las aventuras de Charpadeoro cuando enfrentó a las tropas del general Custer lo que Custer / De cuando las hormigas se comieron el tecomate de Sietementiras / Siguen las fantásticas e increíbles aventuras de Sietefabulas y la historia del armario de hueso de gallina / Donde se cuenta el extraordinario encuentro entre Sietementiras y don Chicho, el alcalde de Amaticuaches y las cosas que ahí se discutieron sobre libros y autores / De donde se prosiguen las aventuras del rapto de doña Pechoelora por obra y gracia de Careleón, ayudante inseparable de Charpadeoro / Donde se prosiguen los recuerdos de Mentirafresca y se habla de sus años de patojainfancia / Donde se cuenta la divertida historia del discurso a medias que solo Sietementiras / Donde se concluye la historia de los pesares del profesor / Donde se continúan narrando las conversaciones de Sietementiras y Momia y éste cuenta las aventuras de don Xilote del cañal de la Mancha / Donde se continúan narrando las conversaciones de Sietementiras con la mancha brava en Los Jardines Colgantes de Babilonia, también conocidos como Los pellejos colgantes de Mamaliona / Donde prosiguen los pensamientos de Mentirafresca / Donde en este capítulo se concluye la aventura del rapto de doña Pechoelora y otras más temerarias aun / De cómo, en vísperas de Semana Santa, la plebe decidió hacer una incursión deportiva por todas las cantinas de Amaticuaches y los sucesos que en ellas acaecieron / De las tribulaciones e inútiles intentos de Charpadeoro por hacer fortuna en estas tierras a donde su mala y buena suerte lo trajo / De la fundación del circo Tirumbo, su amigo Gallinero y la memorable función relatada en Los pellejos colgantes de Babilonia / Aquí se cuenta la cacería de lagartos en las cuevas submarinas del lago de Amaticuaches por el famoso Sietementiras / De las virtudes del vino que hicieron que Mentirafresca hablara con Sietementiras, su padre / De las bárbaras cuaresmas y su final en el Puerto de San José el Lunes de Pascua en la no menos pasionaria ciudad de Amaticlavos / De cuando a Cide Tomat Tomatío su papá le dio una lección con una historia de animales, donde, además, se nota la influencia árabe / El pez grande siempre se come al chico (concentración de animales tristes) / Donde se cuentan las no muy sorprendentes historias del grupo de teatro de la aldea Las trojes, la obra que presentaron y lo que sucedió / De cómo, cuándo y por qué se quemó el Cine Florencia y casi se mueren achicharrados los más famosos personajes de la cinematografía mundial, incluyendo a los actores de Amatikino (y sus mujeres) / Del capítulo final donde se da cuenta de la forma como Mentirafresca vio a la Siriquisiaca llevándose a mejor lugar a su abuelo Charpadeoro a sus ciento veinte años, en el palo volador; la procesión marina que llevó a su padre Sietementiras con ciento diez años a tuto, a su última morada en el filón y la suya propia cuando llegue al paquete de cien, bien vividos y gozados, a través del río Michatoya para yacer, definitivamente, en el lecho del lago de sus amores, junto a la viejita de Amatitlán / De la tierna y espantosa historia que le sucedió a Mentirafresca cuando se le apareció lo que él creyó el cadejo y resultó no serlo / Donde se cuenta lo que ya se dijo en líneas anteriores y de lo que allí aconteció / Donde se cuenta de la vida e infortunios del mentado, temido y por fin perdonado Perinola, llamado así por las razones que pronto leerá el que lea o escuchará al que le leyeren. (contada en Los Jardines Colgantes de Babilonia, más conocida como Los Pellejos colgantes de Babilonia) / De los distintos remedios que existen para quitarse o curarse, la goma, también conocida como la cisca / Del peligro que corría Mentirafresca la causa de la intervención de fuerzas extrañas para evitar que nuestro héroe ganara la competencia y de la traducción que se ve obligado a hacer el autor Cide Tomat Tomatío y otras cosas igualmente extrañas / Donde se alude al refranero que ha salido de la creatividad de la mesa de Los Jardines Colgantes de Babilonia y que fundaron toda una filochuposofhía en Amatisatenas / Donde se da cuenta y cuento de los pensamientos de cantilcolehueso y el susto de la madrugada del terremoto / Donde se cuenta el fin que tuvo la afamada, difamada, amada y laureada cantina Los Jardines Colgantes de Babiloniabautizada por el vulgo como Los Pellejos Colgantes de Babilonia y cómo la competencia llego a su fin / Epílogo / Epílogo sobre el epílogo.

Halfon, Eduardo. Esto no es una pipa, Saturno. Guatemala: Editorial Santillana, S.A., 2003. 138 págs. 14 x 23 cms. ISBN: 99922-788-1-1. US$22.90. Q.148.00.

De la contraportada: "Unas semanas antes de cumplir 24 años —habiendo viajado recientemente a Francia—, Carlos Valenti se dispara dos veces en el pecho. Contada a partir de 14 de sus cuadros, Esto no es una pipa se adentra en el territorio del pinto suicida. He aquí una indagación que llega hasta el fondo del enigmático universo de los artistas que deciden aniquilarse. / Saturno rebasa las fronteras de la relación del escritor con un padre kafkiano. Arrimándose paulatinamente al desquiciamiento, un narrador en vías de disolución hace un recuento preciso y obsesivo de los autores que han optado por darse el autoservicio del suicidio, cómo y por qué, centrándose en la influencia del padre en cada uno de ellos. / Esto no es una pipa, Saturno —en palabras del escritor Francisco Goldman— «es un bello embrujo. La prosa de Eduardo Halfon es tan delicada, precisa e inefable como el arte precoz —un faro que todo lo iluminó— del joven y talentoso artista cuya brevísima vida esta novela inolvidablemente resucita»."
Contenido: Esto no es una pipa: I. Retrato de Carlos Mérida / II. El Patahueca / III. Potrero de Corona / IV. Puente sobre el Sena / V. El beso / VI. El dandy / VII. Gitana / VIII. El brindis / IX. Patio / X. Retrato de Jaime Sabertés / XI. La pintora / XII. Odette / XIII. Crepúsculo / XIV. Desnudo de niña / Saturno.

Hernández, David. Berlín años guanacos. Guatemala: Editorial Santillana, S.A., 2004. 238 págs. 13.1 x 21.6 cms. ISBN: 99922-788-3-8. US$20.20. Q.130.00.

De la contraportada: "Como una respuesta a aquellos que han promulgado la muerte de la novela. Berlín años guanacos es un homenaje al arte de la narración. Galardonada con el Premio Nacional de Novela 2003, esta obra es una especie de contrapunto literario, combinando cartas y geografías, escenarios europeos y salvadoreños. Una trama de espionaje en la que se ve envuelto Nicolás, un escéptico ex militante de izquierda, quien vive en Berlín y se involucra en un complot terrorista de los servicios secretos iraníes. En otro nivel narrativo y geográfico, Mario, guerrillero de la contienda que azotó a El Salvador entre 1980 y 1992, escribe a su hermano Nicolás y retrata, fielmente, el conflicto fraticida salvadoreño a través de las cartas que le manda. Una novela que descubre el sofisticado entramado de los servicios de inteligencia de los países en guerra, en este caso, El Salvador e Irán, con un poderoso intermediario, los Estados Unidos.
Contenido: I. El muro del ejército del silencio / II. Las máscaras del tiempo / III. Las guerras del exilio / IV. Las máscaras del tiempo / V. El muro de las lamentaciones / VI. Vivos y muertos / VII. Las máscaras del tiempo / VIII. Hamburgo, la lluvia de la muerte / IX. Las máscaras del tiempo / X. Los dos berlines / XI. Las máscaras del tiempo / XII. Los otros muros de Berlín / XIII. Morir en París sin aguacero / XIV. Las máscaras del tiempo / XV. Retorno a la Lenin Allee / XVI. Las máscaras del tiempo / XVII. El crepúsculo de los dioses.

Laparra de la Cerda, Vicenta. La calumnia. Guatemala: Artemis Edinter, 2005. 144 págs. 14 x 21.4 cms. ISBN: 84-89452-61-X. US$7.40. Q.48.00.

De la contraportada: El lector descubrirá en esta novela, publicada en la última década del siglo XIX (1894), una hábil y decidida incursión en el Naturalismo, estilo llevado a su máximo esplendor en la literatura guatemalteca por el reconocido escritor Enrique Martínez-Sobral (1875-1950). La autora se sirva de un tema que ha afectado profundamente las entrañas morales de toda sociedad organizada. Con gran conocimiento de la naturaleza humana, de lo desagradable que ésta puede llegar a ser, así como de las lamentables consecuencias de conductas enfermas por las vilezas del egoísmo, la autora hace uso de una amena, suave y delicada prosa, presentando los increíbles contrastes existentes entre el bien y el mal, entre la gente síquicamente sana y la gravemente enferma por los vicios cultivados desde los albores de la vida. En el libro, a manera de prólogo, la escritora Rafaela del Águila, sabiamente reacciona contra el flagelo y enfáticamente nos recomienda "...dejad que las víboras se muerdan entre sí, que los gusanos se arrastren; pero no cortéis las alas con que el ángel puede remontarse al cielo, no llenéis de amargos desengaños el corazón de la mujer, no manchéis la reputación ajena y arrancad, sí... arrancad la lengua a los calumniadores para que sirva de pasto a las fieras, y no sólo le habréis hecho un gran bien a la sociedad, sino que la humanidad podrá entonces gozar de verdadera paz e inalterable tranquilidad".

Matute, Mario René. Palos de ciego. Guatemala: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A. de C.V., 2001. 240 págs. 13.2 x 21.5 cms. ISBN: 968-19-0812-0. US$23.80. Q.154.00.

De la contraportada: "Entrampados en una maraña política, un grupo de ciegos se enfrenta a una asociación de ciegos falsos que se ha consolidado como una mafia que domina las calles de la ciudad. Los protagonistas deambulan en un ambiente social cargado de escollos y peligros, en el que no faltan sucesos irónicos, eróticos y lúdicos. / Palos de ciego es una novela que a cada página nos entrega humor negro y frescura; está divorciada de todo sentimentalismo y posee un pleno dominio de esa realidad que a muchos infunde terror, a otros piedad y conmiseración, y a algunos odios contra el mítico poder destructivo de los ciegos. / Mario René Matute, escritor invidente, logra que la audición, el olor, el tacto y el sabor sean parte sustancial de la narración. El lector es llevado de la mano hacia el mundo de las sombras."

Méndez, Francisco Alejandro. Reinventario de ficciones. Catálogo marginal de bestias, crímenes y peatones. Guatemala: Letra Negra editores, 2004. 262 págs. 13.6 x 20.7 cms. ISBN: 999-42-23-1. US$14.10. Q.91.00.

"Una revelación oportuna: sombras de Francisco Alejandro Méndez. 'Sombras de jaguar' es el relato que abre Reinventario de ficciones de Francisco Alejandro Méndez, trata sobre dos periodistas que se adentra en lo más espeso de la selva con el propósito de darle caza fotográfica a uno de estos magníficos ejemplares felinos. Los jaguares, se sabe, son rápidos, feroces y precisos. De manera similar a los protagonistas del cuento en mención, pretendo capturar las sombras de una escritura peculiar que deambula en las sombras de la ancha y poblada selva narrativa centroamericana, capturar su elusiva imagen en esta breve instantánea, que no podrá más que brindar una fugaz idea de lo que significa enfrentarse en realidad al felino; o en este caso, a Francisco Alejandro Méndez.
Reinventario de ficciones compromete una mirada íntima hacia el intenso proceso escritural que Franciso Alejandro Méndez ha llevado en el entre-siglo del segundo milenio, registrando de manera deliberada o inconsciente la transición que enfrentan las letras centroamericanas entre la búsqueda obsesiva por la epifanía del modernismo y el juego constante que pareciera procurar el postmodernismo. El trazo escritural aquí compilado comienza en los libros Graga y otros cuentos (publicada en 1991 y 1994), continúa con Manual para desaparecer (1997), Sobrevivir para contarlo (1999), Ruleta Rusa (2001) y culmina con Crónicas suburbanas (2002), además de incluir algunos cuentos publicados en diversas revistas y antologías.
(...) me gustaría resaltar que a pesar de las experimentaciones y logros estilísticos evidentes a lo largo de su trayectoria, los relatos de Méndez están llenos de una cualidad extra-literaria que muy pocos escritores alcanzan: una vitalidad intensa, que acerca la anécdota al lector haciéndolo partícipe de la realidad narrada, cómplice en la elaboración de una trama que por lo menos se olvida ficticia. (...)
Aparte de las virtudes estilísticas ya expresadas, me atrevo a recomendar la narrativa de Méndez particularmente por su agudo sentido del humor". Ronald Flores.
Contenido: Ronald Flores / Bestiario: Sombras de jaguar / Los trofeos de Benedicto / El gran fascinador / Muñeca / Mal augurio / Combate virtual / El zancudo guerrillero / Mujeres: La familia de Matilde / Frida / Yaya / Graga / Los círculos del vientre / Cuarto menguante / Crónicas suburbanas: Ruleta rusa / Cada vez que me despido de ti / Cromosoma xy / Triple A / Yusef sale al trabajo / Yo, Jaime / Ayer conocí a Ludwig van Beethoven / ¿Estás solo lovelviento? / Un kaibil de alta / La aventura del Po / Papagus / Manual para desaparecer / Acólito por vocación / El epiléptico del Beeerrrg / Crónica de un frustrado gol / Capítulo final / Censurados y corregidos: Morgan / Míster Winston / Ulana de tal / Trabajo de familia / Antonieta, mi amor / Un cuento para noches frías."

Móvil, José Antonio. Los móviles de Tono. Guatemala: Serviprensa, 2005. 239 págs. 13.1 x 20.9 cms. ISBN: 99922-817-3-1. US$14.10. Q.90.00.

"Suelen reflejarse en las solapas de los libros las luces de su autor. Para satisfacer el requisito, diré que inicié mis años racionales entre el miedo y la libertad. Los primeros síntomas del pavor se ligaron a la cruz y al infierno, a la trenza de ajos envuelta en papel rojo, pendida tras la puerta de calle y a los espadones que no reconocen razón. La estolidez dogmática y el brillo acerado de los sables buscaban deshumanizarme y cautivar mi conciencia. Alguna fibra íntima repulsó la sujeción y aprendí a discernir... La tempestad de 1944 me enseñó que "ser joven y no ser revolucionario es una contradicción casi biológica"; entendí también, que el gozo de construir la libertad se confunde con el sabor y el aroma de la savia fresca. En la madurez, abandoné demonios inexistentes, castigos divinos y censores dudosos. Dejé, en algún lugar que no recuerdo, iconos, amuletos y deidades. Rescaté mi equilibrio espiritual cuando me reconocí iconoclasta y abominé las espadas, la pólvora y la guerra. Sólo cuando conocí la ternura perdí el miedo y gané la esperanza. De algunas otras cosas se ocupa también este libro —recuento de décadas transcurridas con plenitud y sin melancolía—." Antonio Móbil.

Preble-Niemi, Oralia y Luis A. Jiménez. Ilustres autores guatemaltecos del siglo XIX y XX. Guatemala: Artemis Edinter, 2004. 228 págs. 13.9 x 21 cms. ISBN: 848976654-1. US$15.90. Q.102.00.

De la contraportada: Con un título tan sugestivo, varios de los mejores autores críticos como: Jorge Chen Sham; Jerry Hoeg; Francisco Solares-Larrave; Luis A. Jiménez; María A. Salgado; Michele Shaul; Lucrecia Méndez de Penedo; Jorge R. Rogachevsky; Elba D. Birmingham-Pokorny; Clementina R. Adams; Anabella Acevedo; Humberto López Cruz y Frances Jaeger bajo la dirección de Oralia pueble.Niemi y Luis A. Jiménez, han un estudio crítico de gran valor y minuciosidad. Algunos de los autores estudiados son: María Josefa García; José Milla y Vidaurre; Enrique Gómez Carrillo; Cardoza y Aragón; Luz Méndez de la Vega; Margarita Carrera; Luis de Lión; Isabel Garma; Humberto Ak’abal y otros más. Este libro sin duda servirá de inspiración a otros investigadores y de utilísimo material para los estudiosos de la Literatura de los Siglos XIX y XX.
Contenido: Introducción. Luis A. Jiménez y Oralia Pueble-Niemi. / El cristianismo errante: entre la encrucijada discursiva y el desencanto utópico. Jorge Chen Sham / María Josefa García Granados: textos y contextos. Jerry Hoeg / Crónicas, retratos y documentos: trampas a la historia en Los nazarenos (1867) de José Milla y Vidaurre. Francisco Solares-Larrave / El discurso viajero de Enrique Gómez Carrillo. Luis A. Jiménez / La poesía guatemalteca del siglo XIX a la vista de pájaro. María A. Salgado / Las mujeres en las obras de Miguel Ángel Asturias: las marginadas como fuerza central. Michele Shaul / Los escenarios memorísticos de Cardoza y Aragón. Lucrecia Méndez de Penedo / Mario Monteforte Toledo y la problemática de identidad cultural en Guatemala. Jorge R. Rogachevsky / Patria, mujer y sociedad: la reconstrucción de la voz y la constitución del sujeto femenino en Las voces silenciadas de Luz Méndez de la Vega. Elba D. Birmingham-Pokorny / Penetrando el laberinto de la palabra para descender a las profundidades dantescas del alma y de la existencia humana: un análisis de la obra socio-poética de Margarita Carrera. Clementina R. Adams / La nostalgia: tema unificador en la obra de Luis Alfredo Arango. Oralia Pueble-Niemi / Notas para un rescate de la obra de Luis de Lión. Anabella Acevedo / "El pueblo de los seres taciturnos" de Isabel Garma: la colectividad del uno y la manifestación contra el poder. Humberto López Cruz / "Para demostrar que podemos aportar algo al país": la poesía de Humberto Ak’abal y la nueva nación guatemalteca. Frances Jaeger.

En 2006, Preble-Niemi publicó: Cien años de magia: Ensayos críticos
sobre la obra de Miguel Ángel Asturias (F&G Editores)
>

Seijas, Carlos. Formaciones de la mitología griega. Guatemala: Palo de Hormigo, 2004. 360 págs. 13.8 x 21.1 cms. ISBN: 99939-62-26-0. US$28.20. Q.182.00.

Del prefacio: La aventura de este perfectible manuscrito comienza en el deseo de un niño. Una inquieta mente que trata de explorar la diversidad y la riqueza del pasado, de un pasado que le atrae que no le significa por falta de referencias culturales antes que nada, pero que poco a poco le hacen un llamado, un reto a comprenderlos, a fascinarse con ellos: a cuestionarse con y a través de ellos ¿y por qué un dios alado?, ¿y por qué los titanes eran gigantes?... Podría decirse que ese niño reposa en cada uno de nosotros, pequeños antropólogos y psicoanalistas pero, sobre todo, analistas, que buscan un saber en donde no lo hay, en cuanto es vedado. Con esta obra el lector podrá comprobar la influencia que los mitos han tenido y tienen actualmente en nuestra cultura.
Contenido: Prefacio / Prólogo: De mitos / El mito y su relación con el psicoanálisis / Mitología griega: Dioses / Los doce Olímpicos / Dioses menores / Individualidades / Agrupaciones / El culto de los Dioses / Genealogía / Leyendas: La saga de las Atridas / El ciclo Tebano / Los Argonautas y Teseo / El ciclo Cretense / Heracles o Hércules / La estirpe de Inaco / El diluvio de Deucalión / Odisea o Ulises / Los troyanos / Glosario de seres mitológicos / Monstruos / Misceláneas / Herencia de la mitología Griega / Sección bibliográfica.

Sequén-Mónchez, Alexander. Contrapoder – decir y hacer en Marco Antonio Flores [Entrevistas 1964-2004]. Guatemala: Editorial Óscar de León Palacios, 2004. Primera edición. 532 págs. 13.5 x 21 cms. US$33.80. Q.218.00.

De la explicación: Esta no es una recopilación de preguntas y respuestas sino la armazón de una historia. Con este propósito, el autor decidió editar gran parte de las entrevistas que, a lo largo de cuarenta años, han tenido como protagonista a Marco Antonio Flores. En principio, se han agrupado los textos alrededor de cuestiones capitales que se reducen perfectamente a dos palabras: vida y obra. Así, cada intervención fue convertida en la pieza que conforma un complejo panorama de ideas y emociones. Las entrevistas han sido fragmentadas según su propia naturaleza y alcance, otorgándoles un orden temático, de manera que una sola pregunta o respuesta —que podría ser un comentario tanto del que pregunta como del que contesta— fuera capaz de arrojar una luz exacta sobre la personalidad y trayectoria de Flores. Uno de los méritos de Flores ha sido reflexionar con inventiva, a contracorriente, zahiriendo —tan fuerte como se pueda— las falsas verdades de un medio proclive a los ayuntamientos nocivos. Su paso por la entrevista, dependiendo de quien haya estado del otro lado de la grabadora, debe reconocerse como otro fragmento de su obra, uno en el que la espontaneidad y la palabra llana y lisa han desplegado interpretaciones sensatas de la realidad y del oficio de escribir.
Contenido: Explicación / Matriarcado y lucidez (primera parte) / A poema limpio (segunda parte) / Las preguntas del poeta (tercera parte) / el novelista maldito (cuarta parte) / Arremetidas nacionales (quinta parte) / Referencias / Índice onomástico.

Medio ambiente

Alfaro Arellano, Rolando. Ruido: contaminante no legislado en Guatemala. Guatemala: Editorial Óscar de León Palacios, 2003. 156 págs. 16.3 x 21 cms. US$11.30. Q.73.00.

De la contraportada: El presente trabajo contiene la historia de la evolución del contaminante ruido, como lo regulan en otros países y lo poco o casi nada que se trata en nuestro entorno; asimismo, se recomiendan las formas de disminución de dicho fenómeno ambiental en Guatemala y los pasos que han de efectuarse en el país para enfrentar dicho contaminante, tanto en el aspecto legal como en el de formar la conciencia ambiental en la población. Incluye un breve análisis de la Declaración de Río de Janeiro (1992).
Contenido: Introducción / Capítulo I. Sonido y ruido: a. Concepto y definición / b. Medición del sonido y ruido / c. Efectos del ruido sobre la salud humana / Capítulo II. Contaminación: a. Significado de la contaminación / b. El ruido como contaminante humano / c. Otros ejemplos de los efectos que producen en los humanos los ruidos / Capítulo III. El control del ruido: a. Prevención y regulación del ruido / b. Algunos ejemplos de diversos países / c. Programas actuales para el control del ruido / Capítulo IV. Estudios y avances de la contaminación por ruido en Guatemala: a. Breve análisis de la situación del ruido / b. Avance de contaminante ruido en la capital / c. Últimos estudios realizados en el país sobre el ruido / Capítulo V. Carga de la conservación del entorno: a. Identificación del entorno / b. Declaración del medio humano / c. Carga de la conservación del entorno en el caso del ruido / Capítulo VI. Reflexiones sobre el ruido en Guatemala: a. Ambiente y ruido / b. El respeto al derecho ajeno / c. Una ley de protección contra el ruido en Guatemala / Capítulo VII. La nueva constitución política / Capítulo VIII. Nueva era ambiental en Guatemala: a. Crean comisión / b. Primer seminario ambiental centroamericano / c. Simposio el presente y futuro de nuestro ambiente / Capítulo IX. Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente: a. Antecedentes / b. El ruido en la ley / c. La ley de tránsito y su reglamento / d. Necesidad de programas educativos viales / Capítulo X. Los reglamentos ambientales: a. Definición / b. Clasificación / c. Los reglamentos ambientales / d. Algunos aspectos a contemplarse en el reglamento del ruido / Capítulo XI. La cumbre de la tierra: a. Generalidades / b. Declaración de Río y sus principios / c. Seminario sobre derecho y política ambientales / d. Logros obtenidos en la cumbre de Río / Capítulo XII. Difusión de la conciencia ambiental: a. Justificación / b. Historia / c. Definición de educación ambiental / d. Objetivos y procedimientos para la promoción y difusión de la temática ambiental / Glosario / Anexos / Bibliografía.

Política

del Valle Cóbar, Dora Ruth. Violencia política y poder comunitario en Rabinal, BajaVerapaz. Guatemala: Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP), 2004. 224 págs. 12.8 x 20.3 cms. ISBN: 99922-823-2-0. US$7.10. Q.50.00.

De la contraportada: "Rabinal es un municipio de Baja Verapaz donde la violencia política de la guerra fue devastadora, como en otros departamentos. Según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico: 'En los años de exacerbación del enfrentamiento (1978-1983), con la ampliación de la base de apoyo y el ámbito de acción de la guerrilla, en varias regiones del país el Ejército identificó a los mayas como grupo afín de la guerrilla'. Esta violencia política produjo cambios en las estructuras comunitarias del poder local como producto de la política militar contrainsurgente de los años ochenta. Este estudio retoma algunos de los cambios ocurridos en Rabinal y trata de visualizar los efectos de ello, especialmente el hecho de que actualmente se ven obligados a 'convivir' las víctimas de la guerra con sus victimarios y con aquellos que destruyeron su cultura y tradiciones".
Contenido: Introducción / I. El problema del poder y la violencia / II. Metodología / III. El problema de investigación / Capítulo I. Un poquito de teoría: I. Por qué es necesario hablar sobre el poder político / 1. Entonces, ¿qué es el poder? / 2. El feminismo: una apuesta a la autonomía / II. ¿Poder local o poder en lo local? / III. La participación social y el poder local / IV. Estructuras del poder local / 1. Las estructuras locales en Rabinal / V. La comunidad / VI. ¿Quién ejerce el poder? / Capítulo II. Contexto histórico: I. Contexto nacional / 1. Elementos generales / 2. El período de la guerra en Guatemala / 3. Los gobiernos militares de los años setenta / 4. La política contrainsurgente del Ejército de Guatemala / II. Contexto histórico de Rabinal / 1. Datos generales de Rabinal / 2. Un poco de historia de Rabinal / 3. La contrarrevolución / 4. El Estado contrainsurgente / 5. El movimiento popular y revolucionario en la región de Rabinal / 6. La violencia en los años ochenta / 7. Efectos de la violencia en Rabinal / Capítulo III. Las estructuras de poder local en Rabinal: Introducción / I. Los poderes oficiales / 1. La municipalidad / 2. El Concejo Municipal / 3. Los alcaldes auxiliares / II. Justicia y policía / III. El poder militar / 1. La zona militar de Cobán. El destacamento de Rabinal / 2. Los comisionados militares / 3. Las Patrullas de Autodefensa Civil / 4. Los judiciales / IV. Los movimientos religiosos / 1. La Iglesia católica / 2. La Iglesia evangélica y las sectas / ¿Por qué han entrado las sectas a nuestros países? / Los elementos políticos en la entronización de las sectas / ¿Qué sectas han entrado a Guatemala? / ¿Qué efectos tiene la presencia de las sectas? / Las sectas en Rabinal / 3. La Cofradía / V. El poder económico / VI. Organizaciones políticas / 1. Partidos políticos y comités cívicos / 2. Diputados y gobernador / VII. Los poderes no oficiales / 1. La guerrilla / 2. Las organizaciones de la población / La Huella del Varón / El Comité de Unidad Campesina / Comités comunitarios / La Costumbre y otros elementos culturales / Las organizaciones no gubernamentales y otras organizaciones de servicio / Educación / Centro de salud / Centro de Integración Familiar / Otros poderes fácticos: las maras / Conclusiones: Los espacios de poder local en Rabinal / Recomendaciones / Anexos: Anexo I. Guía de entrevista / Anexo II. Perfil de las personas entrevistadas / Bibliografía.

Derechos humanos

Paz, Olga Alicia. La tortura. Efectos y afrontamiento. Estudio psicosocial. Guatemala: Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP), 2004. 146 págs. 12.7 x 20.2 cms. ISBN: 99922-823-1-2. US$7.10. Q.50.00.

De la contraportada: Esta investigación abarca de 1979 a 1986, época en la que se documentan casi 11,600 casos de tortura, según la CEH. Asimismo propone una discusión teórica y práctica sobre la tortura, sus efectos y el afrontamiento de los torturados. Ofrece varios testimonios de víctimas, quienes por vez primera narran lo ocurrido con sus vidas y sus familiares. Este texto no está dirigido únicamente a especialistas en derechos humanos. Va más allá de ese campo, pues desde un lector común, que quiera enterarse de lo que nunca debió haber ocurrido en este país, en el que existe una Premio Nóbel de la Paz, pasando por un ávido lector con sed de la verdad, hasta un experto, que compruebe que en esta inédita investigación se enciende una luz, para que todas aquellas víctimas encuentren resarcimiento y esta aberrante práctica, exclusiva de los humanos, no vuelva a ponerse en práctica nunca más. Francisco Alejandro Méndez.
Contenido: Presentación / Introducción
/ I. Metodología / II. Eventos de vida posteriores a la tortura. Consecuencias a largo plazo / III. Consideraciones éticas / Capítulo I. Marco teórico y referencial: I. La tortura, nefasto camino de la confesión / 1. Tortura: su función, los rasgos teóricos y sus respuestas / 2. Escenarios / 3. ¿Cómo se gesta un torturador? Pasos y métodos para convertirse en torturador / 4. Estudios sobre la obediencia / 5. La sociedad, cómplice silenciosa de la tortura / 6. Interrelación torturador – torturado / II. Efectos de la tortura / 1. Concepto de daño / 2. Secuelas psicológicas y psicosociales / 3. Efectos a largo plazo / III. Afrontamiento / Capítulo II. Siete experiencias sobre tortura: I. Cautivo del patrullero / 1. Contexto / 2. Caso II / 3. Reflexiones en torno al caso / II. La captura del cuerpo nunca de la fe / 1. Contexto / 2. Caso VII / 3. Reflexiones en torno al caso / III. Recuerdo permanente de la fuerza y el dolor / 1. Caso V / Julia se queda con los dos niños / 2. Reflexiones en torno al caso / Capítulo III. Análisis grupal: I. Características de los entrevistados / II. Eventos traumáticos asociados a la tortura / 1. Pérdidas y desarticulación familiar / 2. Desplazamiento y pérdidas materiales y culturales / 3. Duelo alterado / III. La agresión, recurso que acompaña a la tortura / IV. Tortura sexual / V. La manipulación, recurso del desamparo / VI. Efectos psicosociales / 1. Sentimientos de soledad / 2. Aislamiento del grupo o comunidad a la que pertenecen / 3. Difusión del horror / 4. La criminalización y su relación con el estigma social / VII. Efectos relacionados con eventos asociados a la captura y tortura / 1. Desestructuración de la vida cotidiana / VIII. Afrontamientos / 1. Sentido de vida / 2. "Nada debemos" / 3. Culpa / 4. Afirmarse frente al victimario / 5. Búsqueda de significados y referentes / 6. Coraje / 7. Deseo de morir. La muerte o el abandono necesario del dolor / 8. Espiritualidad / 9. Búsqueda de justicia / IX. Respuesta y apoyo social / 1. Apoyo social, hablar y dar el testimonio / 2. El testimonio / 3. Ambiente seguro / 4. Apoyo familiar y comunitario / 5. Compromiso social / Conclusiones: I. El trauma de la tortura / II. El afrontamiento / Bibliografía.

Sociología

AVANCSO. El reto de no ser racista... ni víctima del racismo. Bases para un trabajo pedagógico contra la discriminación y el racismo. Guatemala: AVANCSO, 2004. 74 págs. 16.3 x 21.1 cms. ISBN: 99922-68-31-X. US$8.50. Q.55.00.

De la presentación: Este texto trata de explorar el trabajo antidiscriminatorio desde la perspectiva de sus posibilidades en la educación. El abordaje de la antropóloga y pedagoga alemana Meike Heckt busca problematizar y hacer propuestas pedagógicas desde la perspectiva de la interculturalidad. Entiende la autora que lo educativo desborda el ámbito del maestro y de la escuela y que las cuestiones que deben tratarse van más allá de lo superficialmente correcto y, más allá de la culpa y de la víctima. Captar precisamente el espíritu de este trabajo es poner en práctica esfuerzos por abordar lo estructural más allá de las formas. En esta línea, es también converger en que la liberación de los esquemas de desigualdad, como los que genera el racismo, es liberación para todos: para quienes ocupan posiciones de evidente opresión pero también para quienes se encuentran en posiciones privilegiadas de la estructura social. Hay en esta propuesta pedagógica, una invitación permanente a la creatividad, a la ruptura con la idea de las recetas hechas, y a partir siempre de la experiencia y de la vida. No es un manual, es una invitación a la construcción colectiva y crítica.
Contenido: Introducción. Educación y discriminación / I. Acercamientos teóricos: Racismo, etnocentrismo y otras formas de legitimar la discriminación: a. Diferencia, desigualdad y discriminación / b. Racismo sin "raza": raíces históricas / c. Racismo y su expresión moderna: etnocentrismo o racismo cultural / d. Lo visible: algunos casos recientes / e. Dimensiones invisibles del racismo / 1. racismo institucional / 2. racismo como "desplazamiento de problemas" y "sumisión voluntaria" / 3. Racismo como habitus / f. Preguntas de reflexión / II. Educación: ¿Reproducción del sistema de desigualdad o perspectiva para el cambio?: a. La desigualdad en el sistema educativo guatemalteco / 1. Ejemplos de desigualdad en el sistema educativo actual / 2. La historia de la desigualdad en el sistema educativo / b. Educación intercultural y antidiscriminatoria como perspectiva para un cambio / c. Preguntas de reflexión / III. Experiencias educativas contra la discriminación: a. Trabajo antidiscriminatorio y trabajo antiprejuicio / 1. El sujeto activo y responsable / 2. Bases pedagógicas para un trabajo con sujetos activos y responsables / 3. Trabajo antiprejuicio para el cambio social y personal / 4. Prepararse para vivir en la diversidad y con conflictos / 5. Preguntas de reflexión / b. Experiencias desde la práctica / 1. Condiciones para el desarrollo de un trabajo pedagógico / 2. Trabajo con imágenes: para reconstruir nuestras propias visiones y las de los otros / 3. Trabajo con escenas de teatro: para acercarse al tema del poder y la opresión / 4. La formación de facilitadotes para el trabajo antirracista / 5. Preguntas de reflexión / IV. Reflexiones finales / Bibliografía.

Sáenz de Tejada, Ricardo. ¿Víctimas o vencedores? Una aproximación al movimiento de los ex PAC. Guatemala: FLACSO, 2004. 157 págs. 13.8 x 21 cms. ISBN: 99939-72-05-3. US$13.00. Q.84.00.

De la presentación: No siempre el título de un libro evoca el tema central que aborda, pero éste no es el caso de Víctimas y vencedores, que desde un inicio plantea lo contradictoria que es la caracterización de las Patrullas de Autodefensa Civil, PAC. En efecto, desde la creación de las PAC a inicios de la década de 1980, este conjunto de campesinos organizados por el Ejército como parte de su estrategia de contrainsurgencia estuvo dominado por una ambigüedad que caracterizó esta cruel expresión de la guerra interna en el país: la de mezclar a víctimas y victimarios, así como la de provocar y estimular el daño y la crueldad entre la población civil… por parte de otros grupos de la misma población civil.
Contenido: Presentación / I. Introducción: Los otros herederos de la guerra: 1. Discusión teórica: el estudio de los movimientos sociales / 2. Los ex PAC: un movimiento social / II. Las Patrullas de Autodefensa Civil, 1981-1996: 1. La Formación de las Patrullas de Autodefensa Civil / 2. La transformación social de las áreas rurales / 3. La organización de las Patrullas / 4. Violaciones a los derechos humanos / 5. Disolución de las patrullas / 6. De patrullas y patrulleros / III. El movimiento de los ex PAC: 1. Número y ubicación / 2. Las organizaciones / 3. Los liderazgos / 4. Demandas y discurso / 4.1. La demanda / 4.2. Víctimas / 4.3. La afrenta moral: el sentimiento de injusticia / 4.4. La defensa de la patria / 4.5. Las diferencias de clase / 4.6. Las violaciones a los derechos humanos / 5. Las formas de movilización y protesta / IV. El conflicto político: 1. La respuesta gubernamental / 2. Articulación con otros actores políticos / 2.1. Instituciones de Gobierno / 2.2. Ejército / 2.3. AVEMILGUA / 2.4. Partidos políticos / 2.5. Los sectores opuestos al pago / 3. Los ex PAC y el poder local / 4. El futuro previsible / V. Conclusión: 1. El conflicto político / 2. El fin del conflicto / Bibliografía.

Boletín(es):

F&G Libros de Guatemala reúne la producción de las distintas editoriales guatemaltecas y su objetivo principal es la distribución internacional de los libros guatemaltecos.

Para pedidos comuníquese a: pedidos@fygeditores.com

Condiciones del envío: Precios no incluyen gastos de manejo y envío.
Forma de pago: Tarjeta de crédito, cheque en dólares estadounidenses, contra un banco de Estados Unidos a nombre de F&G EDITORES.

 

F&G Editores | F&G Libros de Guatemala | Guatemala Memoria del Silencio | Editorial Nueva Sociedad

Mapa del sitio | Otros enlaces | Contáctenos

Copyright © 2000 F&G Editores. Todos los derechos reservados.