Mapa del sitio | Servicios | Otros enlaces | Contáctenos

fygeditores.com < F&G Editores < Catálogo < Etnicidad y nación < De contraportada

Contenido(s):

Acerca de este libro

Rigoberta Menchú Tum
Premio Nóbel de la Paz

Anexos. Acerca de este libro. Págs. 423-428.

Recorrer las páginas de este libro es adentrarse en la historia reciente centroamericana, particularmente en las luchas de los pueblos indígenas. Así mismo, en los conflictos, las limitaciones y los avances de sociedades y Estados cuyo reto mayor es pasar a comprender la realidad multiétnica y pluricultural que les caracteriza y les desafía. En ese sentido siempre he dicho que el Estado debe ser el espejo de la nación y que de esa suerte las legislaciones y las políticas públicas y administrativas deben corresponder a esas realidades.

Felicito el esfuerzo de los autores en tanto nos retrotraen y nos ubican en la actualidad de un proceso que de suyo, y por su propia connotación, visibiliza, a partir de un caso concreto el reconocimiento de los derechos específicos colectivos de los pueblos indígenas y otros pueblos y en particular los de la Costa Atlántica de Nicaragua, pero sobre todo porque en sus conclusiones nos ayudan a perder el
miedo de encarar procesos que en la práctica, en lugar de dividir, contribuyen a fortalecer la unidad de la nación. Las camisas de fuerza y la rigidez aumentan la conflictividad. La flexibilidad es un factor de entendimiento y de distensión. Éste es el ejemplo que ofrece el proceso que se ha vivido en Nicaragua al encarar la
Autonomía de la Costa Atlántica.

El libro Etnicidad y Nación: El desarrollo de la Autonomía de la Costa Atlántica de Nicaragua por su abordaje crítico y reflexivo necesariamente tiene que contribuir a ahuyentar el miedo que tienen los Estados y los poderes tradicionales de reconocer el derecho de autodeterminación de los Pueblos. Asimismo a comprender que entre lo ideal y la realidad media el desafío de construir. Con la lectura detenida de este libro me queda la enorme certeza de que los pueblos son, los que al fin y al cabo, van definiendo la ruta y van dotando de contenido sus procesos.

 

Mirna Cunningham Kain
Dirigente costeña; Ministra Delegada del Gobierno de la Zona Especial I (Atlántico Norte) 1984-1989; diputada por el FSLN (1990-96); y ex-Rectora de la universidad costeña URACCAN.

La segunda edición La autonomía regional multiétnica en la Costa Caribe de Nicaragua, es una iniciativa que busca responder al desafío de construir un modelo de Estado intercultural. El proceso inicia reconociendo la multietnicidad, la multiculturalidad; sin embargo, el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, consignado en la Constitución Política y la misma Ley 28, se constituye en el elemento innovador del nuevo orden jurídico, político, socioeconómico y cultural.

La reconstrucción histórica del proceso, que se presenta en este libro, da cuenta de las complejidades que el desafío significa, tanto para crear una nueva institucionalidad regional –entendiendo por ello los necesarios cambios en la relaciones históricas entre la Costa Caribe y el Estado Central– como las dificultades para que las mujeres y hombres de los pueblos indígenas y comunidades étnicas, podamos transformarnos en ciudadanos interculturales, y poder de esa forma gozar plenamente de nuestros derechos como nicaragüenses y como sujetos de las autonomías comunales, territoriales, municipales y regionales.

La autonomía en las Regiones Autónomas apenas ha puesto en evidencia la pesada carga del racismo en Nicaragua, lo cual explica que a pesar del incremento de la inversión publica y otras medidas compensatorias adoptadas por el Estado, continúan las profundas brechas de desigualdad que nos han dividido históricamente y nos siguen separando. El desequilibrio demográfico por el avance de la frontera de colonización amenaza el patrimonio cultural y natural de los pueblos indígenas y comunidades étnicas, sin el cual, la autonomía pierde sentido.

La lectura del proceso en este libro, puede servirnos para motivarnos a seguir construyendo la Nicaragua anhelada, con justicia y dignidad para todas y todos. La lectura de este libro es obligatoria para todas y todos los que trabajamos y luchamos por los derechos colectivos de pueblos indígenas y comunidades étnicas, para todos aquellos que creemos que la democracia tiene expresiones y prácticas diversas, y la inclusión desde las propias culturas y procesos es fundamental para que haya cambios verdaderos.

La reconstrucción de la historia reciente de un proceso singular como es la autonomía regional multiétnica en la Costa Caribe de Nicaragua –en la forma en que se presenta en este libro– revitaliza nuestras esperanzas, da respuesta a algunas de nuestras interrogantes, pero ante todo, reafirma que la construcción de ciudadanía intercultural está avanzando.

 

Charles R. Hale
Profesor de Antropología, University of Texas at Austin; Presidente, Asociación de Estudios Latinoamericanos, LASA; Autor del libro: Resistance and Contradiction: Miskitu Indians and the Nicaraguan State, 1894-1987.

Es común encontrar pueblos indígenas y afro-descendientes a lo largo de América Latina –quienes han sufrido los efectos sistémicos y de largo plazo del colonialismo, el racismo y la explotación económica– estar librando luchas y resistencia. Sin embargo, es relativamente inusual que estos esfuerzos resulten en transformaciones sustantivas que, aproximándose de manera razonable a los sueños y propuestas políticas de estos pueblos, logren ser llevados a la práctica. La autonomía regional en Nicaragua es una de esas rarezas: inaugurada en 1990, después de ocho años de una guerra costosa, y operando desde entonces bajo condiciones adversas.

Con la publicación de esta obra contamos finalmente con un estudio exhaustivo sobre esa experiencia, lleno de documentación, con un narrativo interesante y un análisis perspicaz. Los autores –los tres, veteranos analistas de, y actores en, este drama en proceso– demuestran enfáticamente que la autonomía no es un logro estático, sino un proceso –un órgano que respira y vive, y que en más de una ocasión desde 1990 se ha aproximado a su extinción–. Los autores proporcionan un recuento perceptivo de las luchas tenaces del liderazgo costeño por alcanzar la realización de sus derechos duramente logrados, ante el dominio de partidos políticos nacionales, frente a la pobreza generalizada y profunda, la incapacidad administrativa, la preponderancia demográfica de los mestizos, la intransigencia del gobierno central, la corrupción y –quizás lo más serio de todo– ante la apatía de sectores significativos de sus propias filas.

A la luz de este formidable catálogo de adversidades, la gradual ascendencia de fuerzas pro-autonomistas a partir de 2002, y su dramático florecimiento en el 2006, parece ser un hecho casi milagroso. Sin subestimar el rol de los costeños pro-autonómicos en esta recuperación, los autores también demuestran cómo en cada coyuntura –desde la época colonial, a través de la lucha armada antisandinista de los años ochenta, pasando por los mismos gobiernos autónomos– los resultados han dependido de alianzas y rupturas a nivel nacional, y del involucramiento de poderosas fuerzas extra nacionales. En relación con el proceso de autonomía, por ejemplo, una proposición analítica emerge: los costeños han podido avanzar más hacia metas pro-autonómicas cuando han constituido un equilibrio –sea por razones fortuitas o planeadas– entre afirmaciones desafiantes de autodeterminación, y presencia estratégica en los pasillos de decisión del poder político y económico de las altas esferas.

Este libro se volverá el documento de referencia para entender la autonomía de la región del Caribe nicaragüense como un proceso histórico; para el análisis comparativo de la notable capacidad de los costeños para resistir y prevalecer; y lo que quizás es más importante, se volverá un punto de referencia indispensable para los mismos costeños, mientras se confronten los desafíos no menos formidables que se avizoran para el futuro.

 

Johnny Hodgson Deerings
Dirigente costeño; coordinador de la Comisión Regional de Autonomía (1984-90); miembro del Consejo Regional de la RAAS (1990-94) y presidente del Consejo Supremo Electoral de la RAAS (1996-97).

Los detalles de los antecedentes en general del proceso de autonomía, incluyendo la parte relativa a la guerra en la Costa Caribe, son poco conocidos por nacionales y extranjeros porque sucedía en medio de otra guerra con propósitos diferentes, más divulgados y conocidos. Me parece excelente que los autores hayan dedicado un espacio significativo para detallar lo que fue el conflicto con los actores caribeños y su diferencia con la guerra de “los contras” porque generalmente se menciona que la formulación del Estatuto de Autonomía fue en un contexto de guerra, pero no se describe el proceso de la misma, ni los diálogos, discusiones y negociaciones que conllevaba.

Me deleité en la lectura de este libro, no porque dice lo que me gusta, sino por lo objetivo y realista de su contenido. Estoy convencido de que esta obra tan interesante y fácil de leer, contribuye al entendimiento verdadero de la autonomía costeña para los que saben muy poco de nuestro proceso y fortalece el entendimiento de los que han dado seguimiento al mismo. Es un libro informativo, analítico y muy educativo el cual aconsejaría lean particularmente todos los costeños, igualmente los otros nicaragüenses que desean entender lo que sucede en la parte caribeña de su país y los extranjeros que tienen o van a tener relaciones con Nicaragua y su Costa Caribe.

El libro recomienda y facilita al lector las herramientas para analizar, entender y argumentar sobre cómo avanzar el proceso de Autonomía particularmente en la coyuntura y contexto donde el Frente Sandinista y YATAMA entran en una alianza formal a partir de mayo del 2006 sobre la base de acuerdos firmados, después de los cuales el Frente Sandinista gana las elecciones nacionales, retoma el poder el 10 de enero del 2007 y toma pasos para conformar un Estado Multiétnico y Pluricultural que se inicia a materializar a través del Gabinete Nacional en la cual se han nombrado a indígenas, afrocaribeños y mestizos costeños en cargos claves, además se establece el compromiso de apoyar la regionalización de las instituciones, programas estatales y gubernamentales con presencia en la Costa Caribe.

En la Costa Caribe se considera en general que la consolidación o fortalecimiento de la autonomía es ahora o nunca. El libro aporta luces hacia cómo lograr dicho fortalecimiento y hace referencia a temas que evidentemente estarán siendo más discutidos en el futuro cercano, tales como la redefinición de los territorios autonómicos. También señala temas que requieren atención prioritaria de las autoridades costeñas como: a) la situación de las drogas; b) la promoción del desarrollo productivo; y c) la coordinación funcional de los diferentes niveles estatales para el fortalecimiento de las instituciones actuales y futuras del sistema autónomo de educación, salud y producción.

Contenido(s):

F&G Editores | F&G Libros de Guatemala | Guatemala Memoria del Silencio | Editorial Nueva Sociedad

Mapa del sitio | Otros enlaces | Contáctenos

Copyright © 2000 F&G Editores. Todos los derechos reservados.