Mapa del sitio | Otros enlaces | Contáctenos

fygeditores.com < F&G Libros de Guatemala < Boletín No. 89 | diciembre de 2014

Boletín(es)

F&G Libros de Guatemala es una iniciativa de F&G Editores,
para la distribución internacional de la producción editorial de Guatemala

No. 89 | diciembre de 2014

Para adquirir las publicaciones contáctenos>

En este boletín: [6 títulos] Compartir

1.— Campos de batalla y campos de ruinas
2.— El ave Fénix
3.— Políticas sobre la historia en Guatemala
4.— Arévalo: discursos desde una Guatemala inconclusa
5.— Un espejo roto
6.— La histórica disputa de las tierras del Valle del Plochic

Boletín 10-2014 — No. 89

Gómez Carrillo, Enrique. Campos de batalla y campos de ruinas. Guatemala: Editorial Cultura, junio 2014. 1ra. coedición: 272 págs. 13.9 X 21.2 cms. ISBN: 978-9929-559-62-2. Rústica. US$14.00 Q56.00.

De contraportada: Con Campos de batalla y campos de ruinas, la primera edición en Guatemala de esta obra de Enrique Gómez Carrillo (Guatemala, 1873 - París, 1927) homenajeamos al escritor que ofreció al lector de lengua española una de las visiones más completas y cercanas del trágico acontecimiento de la Gran Guerra. Y al cumplirse el Centenario, del 2014 al 2018, recordamos igualmente a todos los literatos los artistas y a los voluntarios de los países hispánicos que, como protagonistas o testigos, conocieron la Primera Guerra Mundial, el primero de los grandes conflictos bélicos y sociales del siglo XX. / Fue escogida por coincidir, en relación con los hechos históricos, con momentos álgidos del trágico enfrentamiento y, en lo personal, fue la primera vez que el cronista vio la guerra tan de cerca; porque sirve, en lo bibliográfico, para comprobar los contrastes numéricos entre el amplio corpus cronístico sobre la guerra, en prensa y en libro, y en particular, porque es libro que, de forma más directa que el resto de los otros títulos sobre la Gran Guerra, muestra algunas de las principales características del discurso de Gómez Carrillo en las crónicas bélicas. / Campos de batalla y campos de ruinas es un documento histórico y un producto literario que, como cualquier otro de los libros de crónicas sobre la Primera Guerra Mundial, depara más de una sorpresa tanto a quienes se interesen por la personalidad y la época literaria del autor como a los nuevos lectores del escritor

Contenido: Índice. El primer encuentro con la máscara horrible de la tragedia / Las crónicas de Enrique Gómez Carrillo sobre la PrimeraGuerra Mundial, por Juan Manuel González Martel / Dedicatoria / Prólogo / De París a Esternay / Los alemanes en Montmirail / Los recuerdos de la Ferte Gaucher después de la invasión / En los campos de Meaux / Las ruinas y los horrores de Senlis / Los alemanes en Coulommiers / Los campos de ruinas del Mame / Los alemanes en Champañópolis / Bajo las bombas de Reims... / Visiones que ríen y visiones que lloran / El cementerio de la Lorena / El campo de batalla de Verdun / Un combate de artillería en el bosque / Los prisioneros alemanes / En las trincheras / Las ruinas de Clermont del Argona / Las fortalezas de Toul / Nancy / En el campo de batalla de Nancy / El alma indomable de la Lorena / Ante la torre de Metz / Los alpinos en los Vosgos / Los alemanes en Luneville / En Pont-à-Mousson la bombardeada / El soldado francés.

Biografía: Enrique Gómez Carrillo. Escritor y periodista, nació en la ciudad de Guatemala en 1873. Fue autodidacta. Como lo cuenta en El despertar del alma, desde muy joven se dedicó al periodismo. Cuando Rubén Darío fundó El correo de la tarde, Gómez Carrillo fue uno de sus redactores. En 1891 el Presidente de Guatemala, Manuel Lisandro Barillas, le otorgó una pensión para estudiar en España. En calidad de corresponsal comenzó una serie de viajes por distintos países de Europa, África del Norte, Asia y América. Vivió en distintas capitales europeas, sobre todo en París y en Madrid, donde dirigió el periódico El Liberal entre 1916 y 1917. Fue director de El Nuevo Mercurio, la revista del modernismo (1907), y de Cosmópolis, la revista de literatura y crítica para América y España (1919 - 1921). De sus tres matrimonios se recuerda el que mantuvo con la famosa cupletista española Raquel Mellen La mayor parte de su obra se encuentra bajo la influencia del modernismo, por su gusto de viajero y cronista de lugares exóticos, y sus narraciones de amores aventureros, de ambiente bohemio y erotismo. Mereció prólogos de importantes escritores como Benito Pérez Galdós y Maurice Maeterlinck. Afamado por sus crónicas, por las que se ganó el renombre de "Príncipe de los cronistas", publicó El primer libro de las crónicas (1919); El segundo libro de las crónicas (1920); El tercer libro de las crónicas (1921); El cuarto libro de las crónicas (1921) y El quinto libro de las crónicas (1922). También escribió las siguientes novelas: Tres novelas inmorales (Del amor, del dolor y del vicio; Bohemia sentimental; Pobre clown, 1899) y El evangelio del amor (1922). Asimismo, los volúmenes de crónicas e impresiones de viaje: La Rusia actual. (1906); La Grecia eterna (1908); El Japón heroico y galante (1912); Jerusalén y la Tierra Santa (1.912); La sonrisa de la esfinge (1913); El encanto de Buenos Aires (1914) y Fez, la andaluza (1926). Entre sus crónicas de guerra están, Campos de batalla y campos de ruinas (1915) y En las' trincheras (1916). Como crítico de literatura y arte, escribió Sensaciones de Arte (1893); Literatura Extranjera. Estudios cosmopolitas (1895); El modernismo (1905); Las cien obras maestras de la literatura universal. (1926) y La nueva literatura francesa (1927). Agrupó sus memorias en El despertar del alma, En plena bohemia y La miseria de Madrid. Otros libros suyos son: El misterio de la vida y de la muerte de Mata-Hari (1923) y La verdad sobre Guatemala (1906). En 1906, la Academia Francesa le concedió el premio Montyon, por la traducción al francés de su obra El alma japonesa (Lame japonaise) y por segunda vez, en 1917, por la traducción de En el corazón de la tragedia. Murió en París en 1927. Sus restos se encuentran en el cementerio de hombres ilustres, Père Lachaise.

Eluard, Paul. - Traducción de Alaíde Foppa y Dominique Eulard. El ave Fénix. Guatemala: Editorial Cultura, marzo 2014. 1ra. edición 46 págs. 14.1 X 24.9 cms. ISBN: 978-9922-559-61-5. Rústica. US$11.20 Q45.00.

De contraportada: Le Fénix fue publicado un año antes de la muerte del poeta Paul Eluard. Dominique fue su último amor; llenó los últimos diez años de su vida. Y como la vida está hecha de muertes y resurrecciones, puede decirse que Dominique fue su última resurrección, el amor que vuelve a renacer de las cenizas. / En la traducción, hemos conservado las mismas características formales, tratando de salvar, en el mayor grado posible, los valores poéticos. Espero que esta fidelidad, mantenida a veces difícilmente, logre transmitir al lector de lengua española, lo esencial de esta poesía. (Alaide Foppa)

Contenido: Nota editorial / Prólogo / El ave fénix / Dominique hoy presente / Escribir, dibujar, inscribir / La primera infancia de Dominique / Primavera / Te amo / Certidumbre Nosotros dos / La muerte, el amor, la vida / Canción / Hay que creerlo / Sobre un animal / Y una sonrisa / Serenidad Maitines / Marina.

Biografía: Paul Eluard. Nació en Saint Denis, Francia, en 1895 a Poeta. Figura importante del movimiento dadaísta y posteriormente del surrealismo. Autor de importantes libros como Le Devoír et l'Inquiétude (1917), Pour vivre ici (1918), Les Animaux et leurs hornmes, les hommes et leurs animaux (1920), Mourir de ne pas mourír (1924), Capitak de la douleur (1926), L'Amour la Poésie (1929), La Vie immédíate (1932), La rosa pública (1935), Poésie et veril-é (1942), Liberté (1942), Au rendez-vous allemand (1944), Poémes politiques (1948), Une leyon de morale (1949) y Le Phéníx (1951). Falleció en Chareton-le-Pont, en 1952. De manera póstuma se publicó su correspondencia, reunida en Lettres de jeunesse, avec poéms inédits (1962) y Le Poète et son ombre (1964).

Molden, Berthold. Políticas sobre la historia en Guatemala. Historiografía, justicia de posguerra y resarcimiento (1996-2005). Guatemala: Avancso, enero 2014 1ra. impresión: xviii + 278 págs. 15.7 X 20.7 cms. ISBN: 978-9929-6630-3-9. Rústica. US$25.60 Q102.00.

De la introducción: Por más que hasta el momento burlara todas las acusaciones internacionales y nacionales, Efraín Ríos Montt —el controvertido golpista de la guerra civil, a quien se le imputa la responsabilidad de numerosas masacres y otros delitos cometidos en la Guatemala de comienzos de los años '80— fue condenado una vez: condenado a la muerte histórica. La historia culpa a los protagonistas. El tribunal que a finales de agosto de 1999 dictó esta sentencia sobre Ríos Montt y otros tres exjefes de Estado estaba compuesto por destacados representantes del movimiento de derechos humanos.1/ Era un "tribunal de conciencia", formado en la Universidad estatal de San Carlos de Guatemala —conocida como refugio de la oposición— siguiendo el modelo de los tribunales de los pueblos.'/ Con ello tomaban la palabra de nuevo aquellos que en la Guatemala de posguerra vieron cómo los victimarios centrales y quienes sacaron provecho de la situación resultaban impunes y confirmados en su éxito, mientras el resto del país —las víctimas directas y sus contemporáneos, sumidos en su mayor parte en la pobreza— quedaba rezagado en las ruinas humeantes de una historia de represión, asesinato masivo y polarización social. / Aunque la demanda de esclarecimiento de los delitos y de justicia planteada por la sociedad civil y la comunidad internacional había impulsado las negociaciones de paz, las élites políticas de los años de posguerra carecían de la voluntad de una auténtica renegociación de la sociedad guatemalteca, por más que hipócritamente hablaran de su profunda reconciliación. La realidad política estaba marcada por una cínica mentalidad de bandoleros en medio de un país sacudido por las crisis y económicamente dependiente en la semiperiferia de los Estados Unidos. Parecía que los representantes electos no percibieran la gran responsabilidad del momento, y bajo la protesta de una oposición no parlamentaria, se estableció en amplias áreas del paisaje político el dominio desintegrador de un (a menudo descarado) populismo, a merced del cual se podía decir y hacer cualquier cosa sin tomar en consideración el pasado, el presente o el futuro. / Es posible que el hecho de que ante un trasfondo semejante se pronunciara precisamente la simbólica condena de "muerte histórica" sobre expolíticos y exmilitares parezca en principio únicamente relevante para un historiador que, como yo, reconoce su palabra clave. Sin embargo, justamente en el caso de Guatemala, donde la inefabilización de los crímenes (el tabú para hablar sobre ello), al igual que la desaparición forzada de personas, formaban parte de las prácticas de represión estatales, donde el Estado se había vuelto contra todo un pueblo, la demanda de esclarecimiento jurídico e histórico de la historia de la guerra había supuesto el núcleo de la resistencia civil. Al mismo tiempo se estaban reivindicando derechos humanos y memoria histórica.

Contenido: Prefacio a la edición guatemalteca / Agradecimientos / 1 Introducción / 1.1 La Guatemala de la posguerra - luchando por la historia / 1.2 Las cuestiones cardinales del estudio / 1.3 De Austria a Guatemala: ¿"guerras civiles reprimidas" en comparación? / 2 Memoria como acción social / 2.1 Sociedades divididas, memorias fragmentadas / 2.2 Relaciones de hegemonía en culturas de la memoria / 2.3 Marcos sociales de la memoria / 2.4 Funciones políticas del mito / 2.5 Políticas sobre la historia y democratización / 3 Fuentes utilizadas y su análisis / 3.1 Fuentes escritas / 3.2 Entrevistas / 3.3 Mesa redonda intersectorial sobre cuestiones del proceso de paz / 4 Investigación histórica / 4.1 La Comisión para el Esclarecimiento Histórico / 4.1.1 Implementación, discusión metodológica y trabajo de investigación / 4.1.2 La presentación del Informe / 4.1.3 El informe Guatemala: Memoria del Silencio / 4.1.4 Las recomendaciones de la CEH / 4.1.5 Reacciones ante el informe de la CEH / 4.1.6 Edelberto Torres-Rivas y su metáfora de una sociedad que se castiga a sí misma. Una reseña centrada en el análisis del discurso / 4.2 El Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica 4.2.1 Objetivos y métodos del REMHI / 4.2.2 El informe Guatemala: Nunca Más / 4.2.3 La primera reacción: el asesinato de Gerardi y su esclarecimiento / 4.2.4 Opiniones contrarias a Guatemala: Nunca Más. / La Iglesia católica como actor controversial / 4.3 Estudios del Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos / 4.4 Historia General de Guatemala / 4.5 Testigos y testimonios históricos del entorno del Ejército / 4.5.1 Guatemala, Testimonio de una Agresión / 4.5.2 Mario Mérida, testigo de conciencia / 4.5.3 Los "Más de cien recuerdos" de las "esposas de oficiales" / 5 Justicia de posguerra / 5.1 Significado de las iniciativas penales para las políticas sobre la historia / 5.2 Panorama de la justicia guatemalteca de posguerra / 5.2.1 Criterios sobre el sentido y las posibilidades de justicia penal sistemática / 5.2.2 Procesos importantes sobre violaciones de derechos humanos / 5.3 El efecto de las amnistías sobre la profundización en el pasado / 5.3.1 La perspectiva latinoamericana / 5.3.2 Guatemala / 5.4 Los procesos de CALDH y la AJR / 5.4.1 Los jefes de Estado como victimarios / 5.4.2 Las víctimas como demandantes / 5.5 Los procesos ante la Audiencia Nacional de Madrid / 5.5.1 La justicia universal / 5.5.2 Las dictaduras militares guatemaltecas ante tribunales españoles / 5.5.3 El debate guatemalteco / 5.6 Los efectos de las exhumaciones en cuanto a las políticas sobre la historia / 6 Resarcimiento / 6.1 La noción de resarcimiento en el contexto global / 6.2 El Programa Nacional de Resarcimiento / 6.2.1 Historia del Programa Nacional de Resarcimiento / 6.2.2 El debate interno de los grupos de víctimas sobre el Programa Nacional de Resarcimiento / 6.3 Los pagos de resarcimiento para los exparamilitares / 6.4 El debate sobre resarcimiento / 6.4.1 Condiciones marco del debate guatemalteco sobre resarcimiento / 6.4.2 El debate sobre el resarcimiento a las víctimas / 6.4.3 El debate sobre el resarcimiento a los exparamilitares / 7 Conclusiones / 7.1 Los debates sobre la historia como espejo de intereses políticos y como instrumentos para su puesta en práctica / 7.1.1 Organizaciones de derechos humanos y de víctimas 7.1.2 Organizaciones indígenas / 7.1.3 Ejército / 7.1.4 Guerrilla / 7.1.5 Sector económico / 7.2 La contribución de los debates sobre la historia al proceso de democratización / 7.2.1 Aumento en la participación de los sectores populares / 7.2.2 El resarcimiento como renegociación de la valoración política como posicionamiento de grupos y procesos sociales 7.2.3 El establecimiento de patrones de responsabilidad en la política mediante las iniciativas de la justicia de posguerra / Índice de siglas / Fuentes y bibliografía / Entrevistas realizadas por el autor Fuentes escritas e índice bibliográfico.

Biografía: Berthold Molden, historiador austriaco, se ha desempeñado como profesor invitado e investigador en varias instituciones académicas, entre ellas AVANCSO, la Universidad de Chicago, la Universidad de Nueva Orleans y la Universidad de Viena. / Su trabajo se ha enfocado en diferentes aspectos de la historia global del siglo XX, especialmente en los contextos de la Guerra Fría y de la descolonización en el Sur Global. Sus libros y artículos investigan nexos y transferencias intelectuales sobre todo entre las Américas y Europa. Destaca su interés en las funciones sociales de la memoria y las controversiales políticas sobre esta. / El presente libro es el resultado de una investigación metodológicamente diversa que fue realizada en Guatemala entre 1999 y 2005. Publicado en alemán en 2007, recibió dos premios en 2008.

Arévalo, Juan José. Arévalo: discursos desde una Guatemala inconclusa. Guatemala: Catafixia Editorial, mayo 2014. 1ra. edición. 164 págs. 13.7 X 21.2 cms. ISBN: 978-9929-591-27-1. Rústica. US$39.00 Q156.00.

De la presentación: Es difícil pensar en un mejor título para esta colección de discursos de Juan José Arévalo que el que los editores han encontrado: discursos desde una Guatemala inconclusa. Con la Revolución de Octubre Guatemala comenzó un largo y doloroso camino hacia una modernidad que, siete décadas después, sólo hemos alcanzado parcialmente. Largas crisis políticas y regímenes autoritarios; una contrainsurgencia que antecedió a la insurgencia; la violencia ejercida desde el Estado y en su contra, con cauda de decenas de miles de víctimas mortales; vicios del autoritarismo que, tras la firma de la paz, han sobrevivido dentro de una formalidad democrática mermada por las rémoras autoritarias que la plagan. Democráticas en lo formal, nuestras instituciones políticas y sociales están siendo administradas desde una cultura política clientelas que, compartida por líderes y seguidores, traiciona los intereses de los distintos sectores sociales y frena las posibilidades de avanzar en la construcción de un pacto social y político justo, libre y fraterno. El rescate de los textos de este momento seminal de nuestra historia, en el que como sociedad nos atrevimos a soñar en una Guatemala distinta y mejor de la que teníamos y nos propusimos construirla, es importante para las tareas que hoy enfrentamos. No se trata de querer repetir la historia o de retomar un guión político trágicamente truncado. Se trata de recuperar los valores, los principios, los ideales que como sociedad nos empujaron a emprender ese camino que aún estamos recorriendo, necesarios para recomponer una brújula que parecería hoy resquebrajada, y sin la cual no encontramos el polo ético imprescindible para escapar del marasmo. / Es notable que la iniciativa de publicar una selección de los discursos de Juan José Arévalo en la Presidencia de la República haya sido tomada por el grupo de escritores jóvenes que dan vida a Catafixia, una editorial dedicada a la literatura y no a la política o a la investigación académica. Resalto este hecho porque vale la pena recordar que mi padre inició su vida intelectual en la literatura. Todavía estudiante normalista —en las primeras décadas del siglo XX—escribía poemas, cuentos y novelas, y veía su futuro en el mundo de las letras. Su entusiasmo lo llevó a convertirse en organizador de tertulias y a fundar o dirigir un par de revistas literarias —efímeras ambas—: Alba y Hebe, cuyos contribuyentes creían destinadas a transformar la literatura nacional. Fue desde la literatura que Juan José Arevalo realizó sus primeros intentos por transformar el paisaje que lo rodeaba, esta vez, en su vertiente cultural. (Bernardo Arévalo de León)

Contenido: Tres claves para la lectura de los discursos de Juan José Arévalo, medio siglo después Presentación, por Bernardo Arévalo de León / El Presidente electo al pueblo de Guatemala. Manifiesto leído por la Radio-emisora TGW "La Voz de Guatemala", 15 de febrero de 1945 / Al asumir la Presidencia. Palacio del Congreso, 15 de marzo de 1945 / Discurso pronunciado el Día de la Victoria. Salón de Recepciones del Palacio Nacional, 11 de septiembre de 1945 / En el acto inaugural de la Facultad de Humanidades. Paraninfo de la Universidad Nacional, 17 de septiembre de 1945 / Al condecorar a los miembros de la ex Junta Revolucionaria de Gobierno Salón de Recepciones del Palacio Nacional, 20 de octubre de 1945 / Primer informe al Congreso Nacional Palacio del Congreso, 1° de marzo de 1946 / Al entregar al pueblo el Código de Trabajo Leído en tribuna pública en el Parque Central, 1° de mayo de 1947 / A propósito de una conspiración Leído por Radiotelefonía, 27 de septiembre de 1947 / Al inaugurarse el Instituto Guatemalteco del Seguro Social Improvisado en el local del Instituto, 2 de enero de 1948 (Tomado taquigráficamente) / Al entregar la Presidencia de la República Estadio Nacional de la Revolución, 15 de marzo de 1951.

Ramírez, Sergio. Un espejo roto. Antología del nuevo cuento de Centroamérica y República Dominicana. Guatemala: Guaymuras, agosto 2014. 1ra. edición. 278 págs. 15.4 X 22.1 cms. ISBN: 978-99926-54-47-7. Rústica. US$18.00 Q100.00.

De contraportada: Un espejo roto es una antología del siglo veintiuno, que nos permite ver al cuento centroamericano lejos ya de sus viejas fronteras. En cada uno de los autores elegidos, una selección necesariamente rigurosa, hemos buscado, antes de nada, la excelencia de la individualidad creadora que se basa en los recursos del lenguaje y la imaginación; es decir, como en toda buena antología, la calidad de la expresión literaria, para que este conjunto de voces auténticas pueda abrir un panorama de lo que es Centroamérica hoy, cruzada por diferentes fenómenos sociales, en su compleja diversidad. Los narradores de esta antología nos cuentan historias de seres imaginarios, pero que provienen del mundo real, y pertenecen a una atmósfera donde las vidas privadas son constantemente intervenidas por la vida pública. Es decir, las historias corren siempre en el cauce de la Historia. Porque la literatura no deja de ser nunca una emanación imaginativa de la realidad, que se presenta siempre como un escenario donde las variaciones son dinámicas y ocurren no pocas veces de manera sorpresiva. / Esta selección de cuentistas centroamericanos, en la cual incluimos a escritores de República Dominicana, por su cercanía no sólo en la lengua, sino también cultural, dará al lector un panorama de la diversidad creativa de una región formada por países que, a pesar de todo, siguen empeñados en borrar sus fronteras. Y sus escritores, empeñados en encontrar la identidad común extraviada.

Contenido: Sergio Ramírez. Un espejo roto // Guatemala: Eduardo Halfon El último café turco / Maurice Echeverría Ramiro olvida / Denise Phé-Funchal Ciudadanía / Javier Payeras La política de la verdad // El Salvador: Mauricio Orellana Suárez Una visa para Julio / Vanessa Núñez Handal El estreno / Alberto Pocasangre Tiras de carne // Honduras: Jessica Sánchez Margarita / Kalton Harold Bruhl Banana Republic / Gustavo Campos El paseo / José Manuel Torres Funes Corazón de volcán // Nicaragua: María del Carmen Pérez Cuadra Navidad en Managua / Berman Bans The Delayed / Ulises Juárez Polanco Dolor profundo / Roberto Carlos Pérez Francisco el Guerrillero // Costa Rica: Jessica Clark Cohen Alfaro para cacique / Guillermo Barquero La hora de las confesiones / Warren Ulloa Sacrofetichista / Carla Pravisani Locaciones // Panamá: Carlos Oriel Wynter Melo El hambre del hombre / Melanie Taylor Baile con la muerte / Lili Mendoza El corte / Lucy Cristina Chau Manolo // República Dominicana: Juan Dicent 7 Uncles / Rey Andújar Superaquello / Frank Báez Con cariño, Carmen / Rita Indiana Hernández El ruido y la compasión en el Three Lakes Soccer Park.

Más información: Un espejo roto. Antología del nuevo cuento de Centroamérica y República Dominicana.

Hurtado Paz y Paz, Laura. (Prólogo: Gustavo Palma Murga). La histórica disputa de las tierras del Valle del Plochic. Estudio sobre la propiedad agraria. Guatemala: Serviprensa, junio 2014 1ra. edición. xxvi + 138 págs. 17.2 X 20.0 cms. ISBN: 978-9929-618-76-3. Rústica. US$30.00 Q120.00.

De contraportada: La dominación impone una manera de ver el mundo y las relaciones sociales construidas a lo largo del tiempo y terminan por ser codificadas e institucionalizadas por el poder. De esta manera, paulatinamente, lo construido, lo arbitrario, lo histórico deviene natural; se ve y se asume como natural; se maneja y se administra como una cosa dada, eterna y permanente. Así ha pasado con la propiedad agraria en Guatemala: construida a lo largo de más de cinco siglos de despojo, dominación y explotación, a través de distintos instrumentos creados en distintas épocas históricas —jurídicos, económicos, políticos y prácticos, siempre respaldados por la violencia—. La naturalidad de su existencia en la institucionalidad del Estado y en el entendimiento de una importante porción de la sociedad, permite al primero avanzar en su afianzamiento vía la regularización, el catastro, la creación y la sobreposición de nuevos derechos sobre ese piso básico, sin reconocer que como sociedad estamos parados sobre una tierra movediza o, cuando menos, un suelo poco sólido para soportar nuevas construcciones a largo plazo. (Laura Hurtado Paz y Paz) // Las estructuras productivas —en especial las relacionadas con la tierra, su uso y propiedad— continúan inamovibles e, incluso, se consolidan aún más. De manera que no hacen sino acentuar las tendencias seculares concentradoras y acumuladoras de los recursos, y de los beneficios que generan. Rubros como la extracción de riquezas del subsuelo, el aprovechamiento de los recursos hídricos, el turismo, la ampliación y modernización de la infraestructura vial y de comunicaciones están siendo promocionados como nuevos generadores de empleo y de riqueza. Pero los resultados hasta ahora allí obtenidos plantean la interrogante sobre si, a partir de esas actividades y en el largo plazo, se lograrán transformar las condiciones de vida de las mayorías de la población y del país en general. (Gustavo Palma Murga)

Contenido: Prólogo. La problemática agraria en Guatemala hoy: Orígenes, problemas y retos (Gustavo Palma Murga) / Introducción / 1. La historicidad de la propiedad privada / 2. Los pueblos de indios, el primer despojo q'eqchi' / 3. La ocupación de tierras que ya se encontraban habitadas / 4. De tierra de la Nación a concesión extranjera / 5. De concesión temporal del Estado a propiedad privada de particulares / 6. Uso del poder para operar la apropiación privada de las tierras / 7. Expropiaciones de tierras durante el gobierno de Árbenz / 8. Nuevas propiedades creadas después de la Contrarrevolución / 9. Las tierras al oriente de Telemán / 10. Uso del crédito estatal para consolidar la propiedad / 11. La Finca Kotoxha' o los Ejidos de Izabal / 12. La tierra, el conflicto armado interno y la persistencia de la conflictividad / 13. Proceso de colonización inconcluso / 14. Conflictividad moderna latente / 15. La finca del ICTA / A manera de conclusión // ANEXOS / CITAS / BIBLIOGRÁFICAS / BIBLIOGRAFÍA // Índice de cuadros. Cuadro 1 Datos de población de Panzós y Alta Verapaz, 1892, 1893 y 1921 / Cuadro 2 Ubicación y medida de la finca 83, 1888 / Cuadro 3 Fincas concesionadas a las compañías del ferrocarril, 1888-1921 / Cuadro 4 Fincas desmembradas de la finca matriz No. 83, en 1923 / Cuadro 5 Lista de socios fundadores de la Agropecuaria Tinajas S.A., 1949 / Cuadro 6 Fincas desmembradas de la finca matriz por la Agropecuaria Tinajas S.A., 1951-1952 / Cuadro 7 Fincas expropiadas por el Decreto 900 en Panzós, 1952-1954 / Cuadro 8 Fincas desmembradas de la finca matriz por la Agropecuaria Tinajas S.A., 1956-1960 / Cuadro 9 Fincas desmembradas de la finca matriz, 1961-1962 / Cuadro 10 Fincas desmembradas de la Finca "Tinajas", vendidas por Ortiz Passarelli y Cía. Ltda., 1964-1972 / Cuadro 11 Fincas desmembradas de la finca 188 de Ortiz Passarelli y Cía. Ltda., 1966-1967 / Cuadro 12 Fincas desmembradas de la finca 4040, 1971-1986* / Cuadro 13 Parcelas creadas a partir de la finca 961 de Carlos Ibargüen Tyler, 1966-1972 / Cuadro 14 Fincas desmembradas de la finca 272 folio, compradas por Carlos Wholers Rivas, 1968 / Cuadro 15 Otras fincas vendidas al Ingenio Chabil Utzaj S.A., por el intermediario Carlos Wholers Vega, 2006. / Cuadro 16 Fincas vendidas al Ingenio Chabil Utzaj S.A. por el intermediario Carlos Arturo Wholers Vega, 2005 / Cuadro 17 Créditos públicos adquiridos por Flavio Monzón García, Finca No. 1993, 1962-1987 / Cuadro 18 Créditos públicos adquiridos por Flavio Monzón García, Finca No. 4119, 1974-1995 / Cuadro 19 Créditos públicos y privados adquiridos por Ortiz Passarelli Cía Ltda., Finca No. 4042, 1966-1973 / Cuadro 20 Créditos públicos adquiridos por Acevedo Morales de Champeney, Finca No. 3529, 1960-1979 / Cuadro 21 Créditos públicos adquiridos por Carlos Wholers Rivas, Finca No. 3842, 1969-1979 / Cuadro 22 Créditos públicos adquiridos por Carlos Wholers Rivas, Finca No. 3842, 1969-1979 / Cuadro 23 Títulos entregados a comunidades solicitantes en la zona, 1970-2013 / Cuadro 24 Datos consignados en el Estudio Catastral del INTA, 6 agosto 1998 // Índice de mapas Mapa 1. El Valle del Polochic / Mapa 2. Fincas concesionadas por el Estado a las empresas del ferrocarril / Mapa 3. Fincas desmembradas por la Agropecuaria Tinajas S.A. (1951-1952) y fincas expropiadas por el gobierno de Árbenz (1952-1954) / Mapa 4. Fincas desmembradas de la finca matriz por Agropecuaria Tinajas S.A. (1951-1962) y Ortiz Passarelli y Cía. Ltda. (1964-1986) / Mapa 5. "Lotes de Severo Marroquín, Juan Herrera y 25 individuos más" y parte de las tierras concesionadas al Ferrocarril Central de Guatemala / Mapa 6. Propiedades agrarias sobrepuestas en la zona sur-oriente del Valle del Polochic / Mapa 7. Sobreposición de derechos en la zona sur-oriental del Valle del Polochic.

Arriba

Boletín(es)

F&G Libros de Guatemala reúne la producción de las distintas editoriales guatemaltecas y su objetivo principal es la distribución internacional de los libros guatemaltecos.

Para pedidos comuníquese a: pedidos@fygeditores.com

Condiciones del envío: Precios no incluyen gastos de manejo y envío.
Forma de pago: Tarjeta de crédito, cheque en dólares estadounidenses, contra un banco de Estados Unidos a nombre de F&G EDITORES.

 

F&G Editores | F&G Libros de Guatemala | Guatemala Memoria del Silencio | Editorial Nueva Sociedad

Mapa del sitio | Otros enlaces | Contáctenos

Copyright © 2000 F&G Editores. Todos los derechos reservados.