Mapa del sitio | Otros enlaces | Contáctenos

fygeditores.com < F&G Libros de Guatemala < Boletín No. 80 | febrero de 2014

Boletín(es):

F&G Libros de Guatemala es una iniciativa de F&G Editores,
para la distribución internacional de la producción editorial de Guatemala

No. 80 | febrero de 2014

Para adquirir las publicaciones contáctenos>

En este boletín: [5 títulos] Compartir

1.— Semillas de libertad. Educación liberadora en Santa María Tzejá, Ixcán, Guatemala
2.— Terror en la tierra del Espíritu Santo. Guatemala bajo el general Efraín Ríos Montt, 1982-1983
3.— Ordenar, vigilar, perseguir y castigar. Un acercamiento histórico a la institución policial en Guatemala
4.— Guatemala: historia reciente (1954-1996). La Dimensión Revolucionaria. Tomo II
5.— Guatemala: historia reciente (1954-1996). Pueblos Indígenas, Actores Políticos. Tomo III

Boletín 1-2014 — No. 80

Taylor, Clark. Semillas de libertad. Educación liberadora en Santa María Tzejá, Ixcán, Guatemala. Guatemala: Avancso, agosto 2013, 1ra. Edición. xlii + 234 págs. 15.8 X 21.0 cms. ISBN: 978-9929-8095-8-1. Rústica. US$24.00 Q96.00

De la presentación: Semillas de libertad. Educación liberadora en Santa María Tzejá, Ixcán, Guatemala, es un trabajo esperanzador, no porque aplique mecánicamente aquello de que “la esperanza es lo último que se pierde”, sino porque nos pone en contacto con la realidad de una aldea que ha puesto en práctica la educación que proclamó Paulo Freire a mediados del siglo XX. Esta aldea de las buenas noticias se encuentra al norte de Quiché, cerca de la frontera con México. Con su historia de represión, desplazamientos, refugio y usurpación a inicios de la década de 1980, Santa María pudo haber quedado en la desesperanza y el abatimiento. Pero no. Como en muchas otras historias de sobrevivencia y resistencia, en Santa María el apoyo de afuera encontró en sus miembros una voluntad inquebrantable de transformar su realidad. La educación fue entonces la clave de tal transformación, una educación que permitió el discernimiento, la creatividad, el aprendizaje de solución de problemas, en suma, la libertad y no el sometimiento. Estamos ante una experiencia de educación integral, no solamente de cada niño y niña, sino de todos y todas en la comunidad: adultos, jóvenes, adolescentes y niños y niñas.

Para esta generación que dio el cambio, el refugio fue una oportunidad de educarse, de experimentar algo diferente, que como tal fue aprovechado. Quizá porque se trata de una aldea con historia reciente de cambio, pues sus integrantes llegaron coma pioneros a ese bosque húmedo tropical en 1970, apenas una década después de que Freire iniciara sus círculos culturales en Brasil. Con este trabajo de Taylor, aprendemos que la educación puede ser, y dolorosamente lo es en Guatemala, un instrumento de sometimiento y docilidad, aprendemos que no es suficiente con decir que la educación es un factor indispensable para el desarrollo en Guatemala, pero sobre todo aprendemos que la educación puede ser liberadora aunque para serlo haga falta coraje pare enfrentar un sistema pesado y burocrático, capaz de hacer zozobrar las mejores intenciones.

Clark Taylor es un pastor protestante estadounidense, doctor en Planificación Urbana por la Universidad de Rutgers en New Jersey. En 1972 fue nombrado catedrático fundador de un programa experimental para adultos del área urbana, en la Universidad de Massachusetts en Boston. Su trabajo pedagógico e investigativo ha evolucionado hasta enfocarse cada vez más en América Latina y especialmente en Guatemala. Conjuntamente con su esposa Kay, fundó en 1987 un enlace de solidaridad y amistad entre su iglesia en Needham, Massachusetts y la comunidad rural de Santa María Tzejá, Guatemala, poblada principalmente por indígenas mayas. Dicho hermanamiento continúa hoy día. Su primer libro, Return of Guatemala's Refugees: Reweaving the Torn (Philadelphia: Temple University Press 1998), es un estudio sobre la comunidad de Santa María Tzejá. Fue publicado en español con el título El retorno de los refugiados guatemaltecos: reconstruyendo el tejido social. (Guatemala: Flacso 2002). En 1998, entrevistó a un grupo de jóvenes de Santa María Tzejá que estaban iniciando sus estudios universitarios. Así dio inicio a una investigación que duraría más de 10 años y cuyo fruto final es este libro.

Contenido: Prefacio. Un intenso viaje pare adentrarse en este libro / Introducción. En el transcurso de únicamente una generación / Educación en una cultura de violencia y discriminación / Educación liberadora / Aliadas y aliado / Semillas de libertad // Capítulo 1. Liberándose de la esclavitud: Cimientos de libertad, en una época improbable / Santa María Tzejá, 2010 / Ixcán: una oportunidad y un desafío // Capítulo 2. Liberándose de la ignorancia: Education para adultas/os y niñas/os en los primeros años Santa María / La primera educación de las y los pobladores / Educación informal pare vivir on libertad: Cooperativa e Iglesia // Capítulo 3. Hijas e hijos de la libertad: nacimiento y conciencia en una época de destrucción / El hilo de la educación en tiempos de angustia / Protagonistas en la guerra civil que continuaba / La colaboración de Santa María con la guerrilla antes de la violencia / Destrucción // Capítulo 4. Escuelas para la liberación y a dominación: Experiencia de la educación contrastante de México y Guatemala / Reviviendo el sueño educativo en México / El atrofiado sueño educativo en Santa María // Capítulo 5. Una visión educativa en camino a su realización: Dos escuelas liberadoras en una aldea rural / Primer acto, primera escena: una escuela primaria completa, 1995-1997 / Primer acto, segunda escena: el lanzamiento del básico y el poder del teatro 1995-1998 / Segundo acto: una cultura educativa echa raíces, 1998-2003 / Tercer acto: normalidad, 2004-2006 / Cuarto acto: renovación de energía y compromiso, 2007-2010 / Poniendo en marcha a educación bilingüe / Revigorizando el Básico / En camino hacia la educación liberadora // Capítulo 6. ¡Diversificado! Experiencia y panes motivadores / Las y los primeros estudiantes de diversificado / ¡Diversificado! Los primeros egresados/as del básico de Santa María y sus institutos / ¿Un Instituto del Ciclo Diversificado en Santa María? Incluso, ¿Estudios universitarios? Planes extraordinarios / ¡Diversificado! Un legado de libertad, en formación // Capítulo 7. De la aldea a la universidad. Pioneras/os en un sendero poco probable / El primer grupo de estudiantes universitarios de Santa María / La Universidad / Despojada de su herencia progresista / El diario vivir en la Universidad / Estudiantes comprometidos en una universidad deteriorada /AESMAC K'emb'al No'j: una asociación estudiantil única, enfocada en a comunidad / Sueños y esperanzas para el futuro // Capítulo 8. La cosecha de libertad, una constante / Las y los graduados del ciclo diversificado se destacan como maestras y maestros profesionales / Acciones liberadoras para ampliar el espacio para a libertad humana / AESMAC: Una plataforma para el cambio / Educación liberadora/cambio liberador // Conclusiones. La búsqueda educativa de una aldea para lograr la libertad humana / Un compromiso fuerte y compartido / La educación en Guatemala en el nuevo siglo / Educación para un futuro global / Semillas de libertad: educación liberadora en una aldea global // Apéndice. Cómo se ve la Educación Liberadora en la Práctica // Entrevistas / Bibliografía / Reconocimientos.

Garrard-Burnett, Virginia. Terror en la tierra del Espíritu Santo. Guatemala bajo el general Efraín Ríos Montt, 1982-1983. Guatemala: Avancso, julio 2013, 1ra. Edición. xxviii + 324 págs. 15.4 X 20.9 cms. ISBN: 978-9929-8095-7-4. Rústica. US$32.00 Q128.00

De la presentación: En este libro, la historiadora Virginia Garrard-Burnett nos confronta con una respuesta incómoda, pero necesaria, a la pregunta planteada. Se trata de una respuesta que comienza con otras preguntas: ¿Por qué fue efectivo el discurso moralista y nacionalista de Efraín Ríos Montt en el momento que las fuerzas armadas bajo su mando cometían las más crueles masacres genocidas contra la población indígena? ¿Qué papel jugaron los sermones dominicales del Presidente/ pastor en la estrategia contrainsurgente? Y, finalmente, ¿por qué la mayoría de los y las guatemaltecas no directamente afectados siguieron sus vidas, en apariencia, como sí no pasara nada? En su recorrido, el libro explora las propuestas de otros científicos sociales, tanto guatemaltecos como extranjeros, utiliza importantes referentes sobre otros países latinoamericanos víctimas de la oleada dictatorial militarista del último tercio del siglo XX, se acerca a otras experiencias de genocidio y acude a varias entradas teóricas para ir construyendo su acercamiento a la experiencia guatemalteca. Las y los lectores encontrarán seguramente resonancias de respuestas que ya se han dado, pero también indudablemente, habrá otras que los dejarán cavilando y necesitados de un mejor entendimiento de lo acontecido.

Virginia Garrard-Burnett historiadora estadounidense, es profesora de Historia en la Universidad de Texas en Austin. Recibió su doctorado en Historia de la Universidad de Tulane, New Orleans. Sus investigaciones se han enfocado principalmente en la historia contemporánea de Centroamérica y en la temática de la religión en América Latina. Entre sus obras publicadas se encuentran: El Protestantismo en Guatemala: Viviendo en la Nueva Jerusalén (Editorial Piedra Santa, 2009), la traducción de su libro, Protestantism in Guatemala: Living in the New Jerusalem (University of Texas Press, 1998). También ha editado: On Earth as it is in Heaven: Religion and Society in Modern Latin America (Jaguar Books, 1999) y coeditado, con David Stoll, Rethinking Protestantism in Latin America (Temple University Press, 1993). Es autora de numerosos artículos académicos sobre los temas de su interés. El presente volumen es la traducción de su libro Terror in the Land of the Holy Spirit. Guatemala under General Efraín Ríos Montt 1982-1983 (Oxford University Press 2010).

Contenido: Prefacio. Algunas notas sobre lo apropiado en la escritura de la historia // Capítulo 1. Ríos Montt gana su Lugar en los libros de historia Debates sobre la violencia / Recuperando la Memoria Histórica / Los informes de las comisiones de la verdad / Construyendo una historia para la sociedad civil / El holocausto maya / Voces, memoria y silencio / Ríos Montt como héroe popular / Ríos Montt como genocida / ¿Entre dos fuegos? / Una cronología de la violencia / Matriz de eventos importantes // Capítulo 2. La caída de Guatemala en la violencia / Estableciendo el contexto / Los orígenes de los movimientos populares / El ascenso de la contrainsurgencia / Una pausa en la tormenta: 1967-1974 / El segundo momento guerrillero / La incorporación de los indígenas a la izquierda / El avance de los movimientos populares / Crisis gemelas: Las elecciones presidenciales de 1974 y el terremoto de 1976 / Una escalada de violencia: los años de Lucas / La quema de la Embajada de España / La crisis del gobierno militar / Conclusión // Capítulo 3. Ríos Montt y la Nueva Guatemala / El General nace de nuevo / Antecedentes del golpe de Estado del 23 de marzo de 1982 / La mano dura y la guerra contrainsurgente / Reclamar altura moral: la campaña por los corazones y las mentes / La Ley de Amnistía y el padre del pródigo / Identidad nacional versus identidad étnica en la Nueva Guatemala / ¿Una familia unida? / La hora de Dios para Guatemala / “Tenemos un acuerdo entre Guatemala y Dios” / “Tenemos la obligación de hacer una Guatemala” / La conquista de amor / El derrocamiento de Ríos Montt / Conclusión // Capítulo 4. Terror / Fusiles y Frijoles / Julio negro: la masacre del 17 de julio de 1982 en San Francisco, Nentón / Refugiados y exiliados internos / Las Comunidades de Población en Resistencia / Patrullas de Autodefensa / Los efectos de genera de la campaña de tierra arrasada / “¿Por qué vinieron los hermanos a matarnos?” / Soldados mayas en el Ejército guatemalteco / Conclusión / Capítulo 5. “Los que matan en el nombre de Dios” / Ríos Montt y la cuestión religiosa / Antecedentes del activismo de la Iglesia católica romana y su represión / La movilización de la izquierda católica / La represión a la Iglesia católica / ¿Una guerra santa? / La visita papal de 1983 / La expansión del protestantismo en la Guatemala rural / El rol de los evangélicos guatemaltecos en la Nueva Guatemala / “Sométase toda persona a las autoridades superiores; porque no hay autoridad sino de parte de Dios / Conclusión // Capítulo 6. Ojos ciegos e ignorancia a voluntad Política exterior estadounidense, medios y evangélicos extranjeros / La doctrina Reagan / Causa común / Asistencia estadounidense y derechos humanos / Reagan y Ríos Montt / La movilización de la derecha religiosa en Estados Unidos / “Desprestigiando a Guatemala”: Cobertura mediática del período de Ríos Montt / Conclusión // Epílogo / Notas / Bibliografía.

Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala. Ordenar, vigilar, perseguir y castigar. Un acercamiento histórico a la institución policial en Guatemala. Guatemala: Avancso, junio 2013, 1ra. Edición. xxiv + 436 págs. 15.8 X 21.0 cms. ISBN: 978-9929-8095-6-7. Rústica. US$32.00 Q128.00

De la presentación: Ordenar, vigilar, perseguir y castigar. Un acercamiento histórico la institución policial en Guatemala, quiere ser un aporte a la comprensión sobre el largo proceso que ha venido configurando a esta institución hasta antes de la firma de los Acuerdos de Paz. Su aporte se sitúa en esa mirada que, quizá para sorpresa de muchos lectores, descubre que en el presente, junto con los discursos del postconflicto, resuenan los mismos argumentos y las mismas preocupaciones que se planteaban cuando ésta era exclusivamente urbana y debía proteger a no más de 30,000 ciudadanos, en los primeros años de vida política independiente de Guatemala. Una propuesta de periodización de la historia de esta institución constituye un aporte que vale la pena subrayar. Éste obliga a preguntarse sobre la dimensión del esfuerzo que habrá que emprender para contar con una fuerza policiaca radicalmente distinta a la que sucesivas generaciones de guatemaltecos y guatemaltecas hemos conocido. Fue una pregunta de esta naturaleza la que llevó a AVANCSO a emprender este estudio que no estaba en su agenda de investigación.En el afro 2010 se planteó la posibilidad de una nueva reforma policial y se formularon algunas preguntas sobre doctrina policial con las que la sociedad estaba poco familiarizada; pero, más aún, que los mismos miembros de la institución desconocían o conocían poco. AVANCSO consideró que una historia sobre la Policía abordada desde la problematización del presente, punto de partida privilegiado en su trabajo en este campo, podría ser un aporte útil para proveer algunas respuestas e insumos a esa permanente e inacabada iniciativa gubernamental.

Quizá la lección más contundente de esta historia sea que la Policía guatemalteca en sus diversas manifestaciones, estructuras y procesos de formación a lo largo del tiempo ha servido, sin lugar a dudas, a los intereses económicos y políticos dominantes; pero no a los ciudadanos y ciudadanas a quienes se debe y cuyos derechos esta llamada a garantizar. Derechos ciudadanos e intereses políticos y económicos no coinciden en Guatemala y, por ende la Policía se ha visto arrastrada a servir a sectores particulares. El texto es prolífico en pruebas al respecto. El minucioso trabajo de archivo y de revisión documental, que incluye documentos desclasificados recientemente per el Departamento de Estado de los Estados Unidos, se complementa con una revisión simultánea de información y opiniones publicadas en la prensa escrita guatemalteca en distintos momentos. Este permitió ir tomando el pulso de los acontecimientos nacionales, así como de los mementos en los que los temas policiales fueron de su interés. Se complementan, así, información y percepción. Para desarrollar este trabajo, AVANCSO contó con el apoyo del Departamento Federal de Asuntos Exteriores (DFAE) del Gobierno Federal de Suiza. El equipo que llevó a cabo la investigación estuvo constituido per el politólogo Walter Alejandro González y el historiador Gustavo Palma, y contó con la colaboración de Eugenia Paredes con formación en Ciencia Política.

La Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala es una institución privada, no lucrativa, cuya misión es contribuir, a través de su instituto de investigación, al entendimiento de la problemática más significativa del proceso social guatemalteco. Desde su fundación en 1986, la Asociación se propuso cumplir su mandato haciendo investigación que privilegia la obtención de datos vivos y actuales. Hace un esfuerzo deliberado par acercar los resultados de sus inves¬tigaciones al movimiento social y busca contribuir a la construcción social de alternativas al modelo de desarrollo dominante. Opera las áreas de Estudios sobre el Campesinado, Estudios Socio-Urbanos, Historia Local y Estudios sobre imaginarios Sociales.

Contenido: Introducción / Primera parte. La ciudad ordenada: Policía y ornato. Conductas deseadas y mecanismos desplegados (1791-1925) // Capítulo I. Los primeros pasos en el desarrollo de la institucionalidad policial / El desarrollo institucional policial primigenio: De barrios y cuarteles / El inicio de la transición... / ... hacia el control de la institucionalidad policial por el Estado / La policía como auxiliar de la Justicia / Primeras formas de operación // Capítulo II. Las primeras iniciativas sobre formación en la institución policial: 1791-1920 / De una policía empírica... (1791-1871) / ... a los primeros pasos sistemáticos para la formación policiaca (1872-1925) // Capítulo III. La estatización del cuerpo: primeras modalidades de Inteligencia / Los registros del cuerpo / Registros Civiles / Registros de seguridad / ¿De dónde provenía la información que alimentaba esos registros? / Estrategias de control y vigilancia implementadas a partir de esos saberes / La moralidad pública / El espacio urbano // Segunda parte. De la ciudad al Estado: El lento proceso de centralización del esfuerzo estatal de Conformación de la institucionalidad policial (1925-1954) // Capítulo IV. Una nueva institucionalidad policiaca / Los primeros pasos: las Ordenanzas de la Policía Nacional de 1925 / Las reformas de 1940 / La Revolución de Octubre y el cambio de nombre de Policía Nacional a Guardia Civil / Relaciones entre Policía y Sistema de Justicia / Los marcos legales reguladores de esa relación / ¿Cómo funcionaron esas relaciones? // Capítulo V. Nuevas iniciativas para mejorar la formación en la institución policial (1920-1954) / Antecedentes: la Escuela de Instrucción de Policía (1921) / La Escuela Preparatoria de Policía (1925 / Los nuevos ejes de formación policial durante la dictadura ubiquista / La formación policiaca durante el período revolucionario // Capítulo VI. La estigmatización del oponente político: vigilancia y control social / Consideraciones generales / El período de la dictadura / Razón de ser del control social y la vigilancia / Las instancias encargadas de desplegar el control social / Los sujetos estigmatizados / Mecanismos de control implementados / El período revolucionario // Tercera parte. Seguridad Nacional y régimen policial (1954-1996) // Capítulo VII. Nuevos escenarios... nuevas amenazas / El anticomunismo, renovado eje articulador de la institucionalidad policial / Hacia la subordinación institucional de la Policía Nacional / El cierre del PSP y la apertura de nuevas y variadas Fuentes de asistencia extranjera la Policía Nacional / Institucionalidad policial y Justicia / Comunismo y subversión, ejes articuladores iniciales esa relación / Conflictos entre Policía y Justicia // Capítulo VIII. Inteligencia policial en un contexto anticomunista (1954-1996) / Las nuevas racionalidades operativas en los ámbitos de la Inteligencia y el control // Capítulo IX. Reestructuración e ideologización de los procesos de formación en la institución policial / Institucionalización de la Escuela de Policía / A manera de conclusión / Bibliografía general.

Álvarez Aragón, Virgilio, Carlos Figueroa Ibarra, Arturo Taracena Arriola, Sergio Tischler Visquerra, Edmundo Urrutia García (Editores). Guatemala: historia reciente (1954-1996). La Dimensión Revolucionaria. Tomo II. Guatemala: Flacso, mayo 2013, 1ra. Edición. 372 págs. 17.8 X 25.3 cms. ISBN: 978-9929-585-18-8. Rústica. US$42.00 Q168.00

De la introducción: El propósito central de la obra que ahora ponemos a consideración de los lectores y lectoras es ofrecer una visión amplia y variada de lo sucedido en el país en la segunda parte del siglo XX. Las contribuciones fueron escritas y redactadas por especialistas en el análisis de las cuestiones específicas que aquí se tratan y que, además, provienen de distintas áreas disciplinarias de las ciencias sociales. A ellos se unen jóvenes intelectuales que aceleradamente se han especializado en el tema que abordan, combinándose juventud con experiencia en un esfuerzo multidisciplinario e intergeneracional. / La obra se concibió como un esfuerzo colectivo a efecto de reconstruir desde una perspectiva crítica la historia reciente de Guatemala, entendiéndola como la urgencia de superar el pasado, un pasado que pervive en Guatemala como una forma de presente. Una historia que rechaza los ajustes pragmáticos con lo dado, que retorna la experiencia de las luchas sociales de nuestra historia, no para conjurarlas sino para actualizarlas. Una historia que no concibe el pasado como algo superado o en trance de serio solamente por la vía de los mecanismos institucionales existentes, sino que más bien critica a ese pasado que todavía es en sus líneas fundamentales y que urge transformar en un esfuerzo por conciliar memoria e historia como punto de partida para construir el futuro. / En el Tomo II, La dimensión revolucionaria, los autores hacen un recorrido por lo que fueron las razones, motivos, formas organizativas y dificultades de 1 organizaciones revolucionarias. El tomo se inicia con un capítulo introductor que, escrito a seis manos, nos ofrece los antecedentes del movimiento revolucionario guatemalteco. Carlos Figueroa Ibarra, Arturo Taracena Arriola y Guillermo Paz Cárcamo logran hilvanar, bien puede decirse, la mejor síntesis de lo que se ha dicho y escrito sobre el llamado primer período revolucionario. Novedoso en su estructura y forma de interpretar los hechos, el capítulo ofrece una visión madura y crítica de lo sucedido, aportando referencias documentales que no se habían reunido para el análisis de ese momento crítico de la historia nacional. Muestra, además, la diferencia que entre estos autores existe en la interpretación de ciertos hechos o actuaciones, lo cual no fue obstáculo para escribir un texto dialogado y en cada una de sus partes complementario con las otras. / Megan Thomas, Mario Alfonso Bravo y Mario Eduardo Valdez nos ofrecen informaciones debidamente documentadas sobre las diferentes visiones y el proceder de las organizaciones que en distintos momentos y bajo distintas posiciones ideológicas y conceptuales impulsaron el proceso insurgente y la lucha política y social en el llamado segundo ciclo revolucionario. Jaime Barrios Carrillo ofrece un análisis y reflexión sobre aquellos actores políticos que, sin alzarse en armas, disputaron el poder bajo concepciones ideológicas críticas al sistema y que, por ello, fueron objeto de persecución brutal. / Estos cuatro textos del Tomo II se vinculan directamente con el capítulo primero, ofreciendo en su conjunto una reflexión fresca y actualizada de lo imaginado, esperado, hecho y sufrido por las distintas organizaciones revolucionarias.

Contenido: Capítulo VII. El primer ciclo de la insurgencia revolucionaria en Guatemala (1954-1972) (Carlos Figueroa Ibarra, Guillermo Paz Cárcamo, Arturo Taracena Arriola) / Introducción / La autocrítica de 1955. La reconstrucción del movimiento revolucionario / Las enseñanzas de la derrota / La reconstrucción del PGT y el movimiento popular / La línea de la conciliación nacional / Los efectos de la Revolución Cubana / La rebelión militar del 13 de noviembre de 1960 / El nacimiento de la lucha armada, 1962-1963 / Las jornadas de marzo y abril de 1962 / El nacimiento del Movimiento Rebelde 13 de Noviembre (MR13) / El Destacamento “20 de Octubre” / El debate sobre la adopción de la lucha armada en el seno del PGT / La creación de las FAR / El primer auge insurreccional y la segunda ola de terror (1962-1972) / El debate sobre el contenido de la revolución / El papel del campesinado / El auge guerrillero / La crisis de conducción revolucionaria / El cerco a la Sierra de Las Minas / El PGT y las FAR y la alianza efímera FAR-MR13: lecturas de la derrota y nuevas concepciones para el camino de la guerra / El fin del primer ciclo guerrillero y el inicio del segundo / La NORC / La extinción del MRI3 / Los nuevos senderos de las FAR / El Regional de Occidente / El “reajuste táctico” del PGT en 1972 y sus consecuencias / La captura y desaparición de la Comisión Política del PGT / Consideraciones finales / Bibliografía y fuentes documentales // CAPÍTULO VIII. La gran confrontación el segundo ciclo revolucionario 1972-1983 (Megan Thomas) / Introducción / Algunas consideraciones metodológicas / 1972-1975: orígenes del movimiento revolucionario del período y acumulación de fuerzas / Orígenes de las organizaciones del segundo ciclo revolucionario / El Partido Guatemalteco del Trabajo: entre la represión y la necesidad de reinventarse / Las Fuerzas Armadas Rebeldes entre la continuidad guerrillera y la lucha de masas / La Nueva Organización Revolucionaria de Combate (NORC) y su conversión en el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) / Los orígenes de la Organización del Pueblo en Armas (ORPA) / Reflexiones sobre el período de surgimiento y acumulación de fuerzas del segundo ciclo revolucionario / Nuevas realidades y nuevos debates / La ideología: todos marxistas-leninistas, con variantes / El despliegue territorial: ¿estrategia o contingencia? / Guerra popular y trabajo de masas / Liderazgos y cultura política / El imperialismo, la ineludible intervención estadounidense y el carácter prolongado de la guerra / 1975-1980: Ascenso de la lucha de masas y apertura del escenario de guerra / Introducción / Auge y represión del movimiento popular organizado / Las organizaciones revolucionarias vuelven al escenario nacional / Planteamientos y prácticas de las organizaciones revolucionarias en el trabajo de masas / La “cuestión indígena” / Rupturas y fraccionamientos, avances en la unidad del movimiento revolucionario / Análisis políticos del período: caracterizaciones del régimen político / La coyuntura de 1978-1980 / El EGP y el aislamiento del régimen / La ORPA y la crisis final del sistema / Las FAR y el debilitamiento del movimiento popular / Se empieza a conformar la vanguardia unitaria del movimiento revolucionario guatemalteco / 1980-1983: auge y reversión de la coyuntura revolucionaria / El repliegue del movimiento popular organizado / La masificación en áreas rurales / Autoridades tradicionales, las adhesiones profundas / La cuestión militar en los años decisivos / La respuesta contrainsurgente, la gran secuencia / El golpe de Estado del 23 de marzo de 1982 y la institucionalización de la contra insurgencia / Algunas reflexiones finales sobre el segundo ciclo revolucionario (1972-1983) / La represión y la violencia como formas de dirimir las diferencias / Algunos factores ideológicos y estratégicos que limitaron el aprovechamiento de la coyuntura revolucionaria / Recuperación de la experiencia del segundo ciclo revolucionario, tarea pendiente / Bibliografía y referencias // Capítulo IX / El segundo ciclo revolucionario y popular: una perspectiva desde el PGT. El segundo ciclo revolucionario y popular 1972-1983 y el rol de las y los comunistas guatemaltecos en el período 1970-1997 (Mario Alfonso Bravo) / Introducción / 1972-1978: el inicio de un nuevo ciclo de acumulación y reorganización en la lucha popular y revolucionaria y de discrepancias, rupturas y nuevos planteamientos estratégicos / Retraso y tragedia en el inicio del segundo ciclo revolucionario armada en el seno del PGT. 1972: captura y asesinato de la mayoría de sus dirigentes históricos / La interacción del PGT y la JPT con el movimiento revolucionario y el movimiento popular a inicios de la década de 1970: puntos de confluencia, tensiones y contradicciones / El PGT y la izquierda revolucionaria político-militar entre 1972 y 1978: algunos factores que explican la acumulación de fuerzas sociales y políticos en este período / La reconfiguración y conflictiva articulación entre la izquierda revolucionaria clandestina y la izquierda social (organización de masas) con funcionamiento legal entre 1975 y 1980 / La ruptura de 1978 en el PGT histórico y la constitución de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) / La JPT crece y desborda al Partido / La concepción de organización de masas y frente único en el PGT y la JPT y algunos factores que influyeron en la desarticulación y destrucción del movimiento popular urbano entre 1979 y 1980 / Algunos factores que influyeron en la represión extrema que condujo a la desarticulación y destrucción de las organizaciones de masas y del movimiento popular urbano entre 1979 y 1980 / El Frente Guerrillero “Manuel Andrade Roca”, el desconocimiento de la Dirección del PGT-CC, el surgimiento del PGT-6 de Enero y la paulatina desaparición de todas las expresiones del PGT / El contexto regional, el proyecto político-militar contrainsurgente, la insurrección indígena en el noroccidente y la derrota de la estrategia de GPR (1980-1983) / Acerca de los fundamentos teóricos (éticos, religiosos, económicos y políticos) del “Documento de Santa Fe” (“Una nueva política interamericana para los años 80”) / La crisis centroamericana en la década de 1980, el proyecto político-militar contrainsurgente del Ejército, la insurrección indígena y la derrota de la estrategia de GPR (1980-1983) / El inicio de otro ciclo: la lenta rearticulación del movimiento popular y revolucionario a partir de 1984 / Movilización social, irrupción de la diversidad, pugna por el ejercicio de las ciudadanías, transiciones, quiebres y refuncionalizaciones estatales a partir de 1985 / Algunas consideraciones generales sobre los grandes temas causales de discrepancias y rupturas en la clandestinidad y su correlato comparativo con la izquierda “democrática” y revolucionaria legales, antes y después de la firma de los Acuerdos de Paz / Balance general del segundo ciclo revolucionario y popular / Algunas palabras finales / Bibliografía / Capítulo X. De la implantación de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) en Petén al movimiento revolucionario y popular 1969-1997 (Mario Eduardo Valdez Gordillo) / Introducción / La insurgencia territorializada en Petén. / La Etapa formativa propiamente dicha (1969-1972). / Reagrupamiento y reimplantación en los ríos La Pasión y Usumacinta en Petén, región selvática fronteriza con Chiapas, México, entre 1970 y 1972 / Las bases sociales en las regiones de frontera / Del foquismo al movimiento de masas: el caso de las FAR en Petén. Primer viraje estratégico / Los planteamientos teóricos y los documentos históricos de la II Etapa, Fases formativa, de resistencia e inicios de la Fase insurgente (1969-1981) / Línea política. Síntesis de los planteamientos políticos de las Fuerzas Armadas Rebeldes / Del movimiento insurgente al movimiento popular: el segundo viraje estratégico de las Fuerzas Armadas Rebeldes / Regional Central (ciudad de Guatemala-Chimaltenango) / El Regional de Occidente / Regional del Sur “Santos Salazar” / Vínculos con el movimiento sindical y popular / La coyuntura electoral y su influencia en el movimiento revolucionario y popular / Los territorios se mueven con el conflicto: captura y control territorial en la Fase insurgente (1981-1990) / Frentes Feliciano Argueta Rojas, Lucio Ramírez y Raúl Orantes / Frentes Mardoqueo Guardado (1985-1986), Toon-Toh (1985) y Panzós Heroico (entre 1986 y 1990) / Fuerza principal o formaciones mayores / Formación del mando militar y el estado mayor / La región de frontera, de zona de conflicto a zona de contacto: entre la defensa territorial y el apoyo a la guerrilla / La Etapa terminal (1987-1997): de las negociaciones a la firma de los Acuerdos de Paz y la desmovilización / ¿Derrota estratégica del movimiento revolucionario o estrategia defensiva de las FAR-URNG? / Conclusiones / Bibliografía // Capítulo XI. La debacle del 54. Persecución de las partidos políticos revolucionarios legales. El Frente Unido de la Revolución —FUR— (Jaime Barrios Carrillo) Liminar / La debacle de 1954 / Desarticulación y persecución de los partidos políticos revolucionarios / Del fantasma del comunismo a la realidad del fascismo / Inicio de la resistencia y de la lucha democrática y revolucionaria legal / La fundación del Partido / Revolucionario y su derechización / Surgimiento de URD / Democracia o dictadura: Inicio de la lucha armada y jornadas de marzo y abril / Golpe de Estado y unidad granítica del Ejército / Elecciones de 1966. En busca de un espacio legal y democrático. / El pacto con el Ejército / Bases pare el desarrollo social y económico de Guatemala. Supresión de URD / Elecciones de 1970 / Gestión de Colom Argueta en la Municipalidad de Guatemala / Elecciones de 1974, el Frente Nacional de Oposición. / Reorganización del FUR. El terremoto de 1976. Auge del movimiento de masas / Elecciones de 1978. Inscripción del FUR y la polarización nacional / Un partido de izquierda democrática en un marco legal antidemocrático / Los asesinatos de Fuentes Mohr y Colom Argueta, y sus consecuencias / El Frente Democrático contra la Represión (FDCR). / El conflicto armado / Los años ochenta y noventa: La democracia forma / Socialdemocracia en Guatemala / Reflexión final / Bibliografía.

Véase también: Guatemala: Historia reciente (1954-1996). Tomo I: Proceso político y antagonismo social. (Figueroa Ibarra, Carlos; Tischler Visquerra, Sergio; Taracena Arriola, Arturo; Álvarez Aragón, Virgilio y Urrutia García, Edmundo. eds.) »

Álvarez Aragón, Virgilio, Carlos Figueroa Ibarra, Arturo Taracena Arriola, Sergio Tischler Visquerra, Edmundo Urrutia García (Editores). Guatemala: historia reciente (1954-1996). Pueblos Indígenas, Actores Políticos. Tomo III. Guatemala: Flacso, junio 2013, 1ra. Edición. 252 págs. 17.9 X 25.3 cms. ISBN: 978-9929-585-19-5. Rústica. US$26.60 Q106.00

De la introducción: El propósito central de la obra que ahora ponemos a consideración de los lectores y lectoras es ofrecer una visión amplia y variada de lo sucedido en el país en la segunda parte del siglo XX. Las contribuciones fueron escritas y redactadas por especialistas en el análisis de las cuestiones específicas que aquí se tratan y que, además, provienen de distintas áreas disciplinarias de las ciencias sociales. A ellos se unen jóvenes intelectuales que aceleradamente se han especializado en el tema que abordan, combinándose juventud con experiencia en un esfuerzo multidisciplinario e intergeneracional. / La obra se concibió como un esfuerzo colectivo a efecto de reconstruir desde una perspectiva crítica la historia reciente de Guatemala, entendiéndola como la urgencia de superar el pasado, un pasado que pervive en Guatemala como una forma de presente. Una historia que rechaza los ajustes pragmáticos con lo dado, que retorna la experiencia de las luchas sociales de nuestra historia, no para conjurarlas sino para actualizarlas. Una historia que no concibe el pasado como algo superado o en trance de serio solamente por la vía de los mecanismos institucionales existentes, sino que más bien critica a ese pasado que todavía es en sus líneas fundamentales y que urge transformar en un esfuerzo por conciliar memoria e historia como punto de partida para construir el futuro. / En el Tomo III, Pueblos indígenas, autores políticos, los autores, todos especialistas en el análisis de las cuestiones propias y específicas de los pueblos mayas, nos ofrecen un recorrido reflexivo y analítico sobre lo que fue el proceso de visualización de sus demandas y su incorporación a la lucha revolucionaria. El capítulo a cargo de Santiago Bastos enfoca la reflexión en el proceso de constitución de estos pueblos, invisibilizados por más de cuatro siglos, en actores políticos. El trabajo de Claudia Dary permite entender la dura, difícil y muchas veces tortuosa relación que en este período fueron estableciendo estos pueblos con un Estado que, por sus propios orígenes y naturaleza, los margina y subyuga. Pablo Rangel y Gabriela Escobar analizan las formas y maneras como los pueblos indígenas guatemaltecos han hecho visibles y presentes sus demandas. En tanto Rangel analiza esas demandas desde la óptica de los contextos internacionales más allá de la Guerra Fría, Escobar las visualiza en su vinculación con y desde el movimiento revolucionario. Este último análisis es complementado por el texto de Morna Macleod, quien ofrece una lectura desde la óptica de la dialéctica indianismo y clasismo. Como en los tomos anteriores, estos textos complementan lo dicho en los mismos, así como lo que en ellos se analiza, interpreta y evidencia permite completar de mejor forma lo tratado de manera más específica en este tomo.

Contenido: Proemio / Presentación / Guatemala: Historia reciente // Capítulo XII. Pueblos indígenas y revolución: los (des) encuentros entre indianistas y clasistas (Morna Macleod) / Introducción / Los indígenas y la nación imaginada desde arriba / Los indígenas en los imaginarios de transformación social de América Latina / Colonialismo interno / Planteamientos del movimiento revolucionario en Guatemala sobre lo étnico-nacional / La doble mirada de Tojil / Reacciones a los planteamientos de Tojil / Reflexiones finales / Bibliografía // Capítulo XIII. La emergencia de los pueblos indígenas como actores políticos. Los mayas en Guatemala: la construcción de un actor y una acción política (Santiago Bastos) / El surgimiento de un movimiento indígena en Guatemala / Una movilización local diversa / Unificación y politización / “El período más oscuro” / De la revolución a la represión / La polarización y lo “maya” / La reaparición dicotómica como movimiento maya / Las nuevas organizaciones mayas / Las organizaciones populares indígenas / La disputa de espacios y la confluencia de discursos / El movimiento indígena en el entorno favorable / El proceso de paz: tensiones, rupturas y nuevas opciones / Los frutos de la perseverancia / COPMAGUA: la unidad de acción / El Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas / Las Comisiones Paritarias / El proceso de paz y su final / La actuación maya en el multiculturalismo cosmético / Las políticas multiculturales post paz / El maximalismo discursivo / El posibilismo político / La autonomía de la acción local / Las brechas del modelo multicultural / Las tensiones entre los mayas organizados / La decepción de la candidatura de Rigoberta Menchú / La fuerza de la movilización local /Conclusiones / Bibliografía // Capítulo XIV. El estado y los indígenas: del indigenismo al multiculturalismo (Claudia Dary F.) / Introducción / El indigenismo en Guatemala / El pensamiento indigenista / La institucionalidad indigenista, la antropología y la investigación social desde el Estado / El indigenismo durante la contrarrevolución / La política contrainsurgente y el entierro del indigenismo institucional / La transición a la democracia y el paradigma multiculturalista / La institucionalidad indígena anterior a los Acuerdos de Paz / La Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) / El Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco (FODIGUA) / El parteaguas del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (AIDPI) Y después de la consulta popular... la recomposición de los liderazgos mayas / La institucionalidad indígena del Gobierno en el fin del milenio / La DEMI y la lucha institucional por la defensa de los derechos de las mujeres indígenas / La penalización del racismo y la CODISRA / Reformas legales y políticas públicas en materia de pueblos indígenas / Reflexiones finales / Bibliografía // Capítulo XV. La dimensión internacional de la lucha moderna, 1970-2010 (Pablo Daniel Rangel Romero) / Introducción / 1970-1978, la construcción del movimiento indígena internacional / Los pueblos indígenas en las organizaciones internacionales / Las primeras organizaciones internacionales: el Consejo Mundial de los Pueblos Indígenas / Los foros académicos latinoamericanos y los pueblos indígenas: Barbados I y II / El terremoto de 1976 y los vínculos internacionales / 1978-1989, las bases del régimen indígena internacional / La institucionalidad indígena en la ONU y la libre determinación / El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) / La Guerra Fría alcanza al movimiento indígena internacional: guerra y genocidio / Nicaragua, la guerra, sandinistas y miskitos / La crisis del CORPI y el relevo del CMPI / Guatemala, revolución y genocidio / Las giras de denuncia / La reorganización y la identidad indígena internacional / 1989-1999. los pueblos indígenas como movimiento internacional / La institucionalidad indígena y la demanda de la libre determinación en la ONU / Los 500 años en América Latina / Rigoberta Menchú y el Premio Nobel de la Paz / La Iniciativa Indígena por la Paz (IIPP) / El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (AIDPI) / Los activismos Mayas internacionales / Las nuevas rutas de la lucha internacional de los pueblos indígenas en Guatemala / 1999-2007, la consolidación del régimen internacional de los pueblos indígenas / Cooperación internacional, neoliberalismo y multiculturalismo en Guatemala / Los mayas y el Estado / El Frente Republicano Guatemalteca (FRG) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) / Los caminos de la lucha maya /internacional / Bibliografía // Capítulo XVI. Izquierda revolucionaria y población indígena en Guatemala (1946-1972) (Gabriela Escobar Urrutia) / Las primeras reflexiones de los comunistas sobre el campesinado indígena (1928-1932) / La reforma agraria y los derechos de las nacionalidades indígenas (1944-1954) / El papel protagónico del indio en la historia nacional (1954-1962) / Castillo, Cardoza y Aragón y Díaz Rozzotto: tierra, protagonismo político y autonomía / Joaquín Nova la integración política de indígenas, ladinos y clases subalternas / El impacto de la participación de los indígenas en la primera fase de la lucha armada en Guatemala (1962-1968) / El universalismo pragmático del PGT (1962-1966) / El indigenismo revolucionario del Frente Guerrillero Edgar Ibarra (FGEI) / Nuevos derroteros: la cuestión indígena en el tránsito hacia el nuevo ciclo revolucionario (1968-1972) / El Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) / La Nueva Organización Revolucionaria de Combate (NORC) / La Regional de Occidente / Conclusiones / Bibliografía.

Véase también: Guatemala: Historia reciente (1954-1996). Tomo I: Proceso político y antagonismo social. (Figueroa Ibarra, Carlos; Tischler Visquerra, Sergio; Taracena Arriola, Arturo; Álvarez Aragón, Virgilio y Urrutia García, Edmundo. eds.) »

Arriba

Boletín(es):

F&G Libros de Guatemala reúne la producción de las distintas editoriales guatemaltecas y su objetivo principal es la distribución internacional de los libros guatemaltecos.

Para pedidos comuníquese a: pedidos@fygeditores.com

Condiciones del envío: Precios no incluyen gastos de manejo y envío.
Forma de pago: Tarjeta de crédito, cheque en dólares estadounidenses, contra un banco de Estados Unidos a nombre de F&G EDITORES.

 

F&G Editores | F&G Libros de Guatemala | Guatemala Memoria del Silencio | Editorial Nueva Sociedad

Mapa del sitio | Otros enlaces | Contáctenos

Copyright © 2000 F&G Editores. Todos los derechos reservados.