Mapa del sitio | Otros enlaces | Contáctenos

fygeditores.com < F&G Editores < Catálogo < Cuadernos < No. 9  < Comentarios

Contenido(s):

Prensa Libre / Weekend. Pág. 2. Guatemala, viernes 9 de abril de 2010.

Itinerarios del Movimiento Indígena
LIBRO

La doctora en Antropología Social de la Universidad La Sapienza, de Roma, reflexiona acerca de la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala, que tuvo lugar en 2009, sobre temas como minería, feminismo y descolonización.

elPeriódico / elAcordeón. Pág. 8. Guatemala, domingo 11 de abril de 2010.

PRESENTACIÓN DE LIBRO
Itinerarios del Movimiento Indígena Americano

Viernes 16 abril -18h30

La autora hace Múltiples reflexiones en torno a la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala, en mayo de 2009, a la minería en territorios indígenas, a la criminalización del movimiento indígena, al feminismo y las demandas de las mujeres indígenas, a los conflictos agrarios y a la descolonización.

Comentarios a cargo de Máx Ba Tiul, Domingo Hernández Ixcoy y la autora, Barbara Trentavizi.

FUENTE: Sophos

Siglo XXI / Magacín. Pág. 3. Guatemala, domingo 11 de abril de 2010.

Libro
Movimiento indígena

Viernes 16, 6:30 p.m. Entrada libre. Librería Sophos Fontabella, 4a. Avenida 12-59, zona 10, Plaza Fontabella, local 1D, segundo nivel.

La editorial F&G Editores presenta el libro Itinerarios del movimiento indígena americano: la Cumbre de Puno, escrito por la antropóloga italiana Barbara Trentavizi. El texto forma parte de la colección Cuadernos del Presente Imperfecto.

Diario de Centroamerica / Arte y Cultura. Pág. 19. Guatemala, miércoles 14 de abril de 2010.

Presentación de libro

Itinerarios del movimiento indígena americano: La Cumbre de Puno

F&G Editores presenta el libro Itinerarios del movimiento indígena americano: la Cumbre de Puno, de la antropóloga italiana Barbara Trentavizi, texto de la colección Cuaderno del Presente Imperfecto. La actividad se realizará el viernes 16 de abril, a las 18:30 horas, en Librería Sophos (Plaza Fontabella, 2.º nivel).

Del libro
En este Cuaderno del Presente Imperfecto, la autora hace múltiples reflexiones en torno a la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala, celebrada en mayo de 2009, una oportunidad para analizar con mayor profundidad el pensamiento indígena en estos años, tanto en la teoría como en la práctica emancipatoria de los pueblos americanos.

Entre los temas aquí abordados están la minería en territorios indígenas, la criminalización del movimiento indígena, el feminismo y las demandas de las mujeres indígenas, conflictos agrarios y la descolonización.

Según Miguel Palacín Quispe (Coordinador de CAOI), es en las dos últimas décadas del siglo pasado cuando emerge en el continente un nuevo actor político, el movimiento indígena, en resistencia al mundo unipolar, mal llamado globalizado. Es decir, en respuesta al neoliberalismo que se impuso en la región vulnerando los derechos de los pueblos originarios y de la madre naturaleza.

El movimiento indígena pasó de la resistencia a la propuesta consolidando las organizaciones y la articulación entre ellas y sufriendo por ello la criminalización, pero incidiendo cada vez más en el conjunto del movimiento social.

En esta investigación se resume el itinerario del movimiento indígena americano, identificando los temas centrales del movimiento indígena: territorio, consulta, industrias extractivas, medio ambiente y criminalización, un aporte desde la antropología social a la comprensión global de las demandas y propuestas de los pueblos originarios del Abya Yala (hoy conocida como América).

Domingo Hernández Ixcoy (maya k’iche’) comenta que al inicio del milenio la historia muestra que las luchas de resistencia que se han desarrollado durante 500 años no han sido en vano. En el sur de Abya Yala soplan vientos de libertad que indican que los pueblos no han sido condenados a convivir con el racismo y la explotación, se abre la posibilidad de romper las cadenas imperialistas que han venido saqueando los recursos de los pueblos.

Indica, además, que existe la posibilidad de construir estados plurinacionales, base estructural que posibilita el buen vivir, que son las nuevas relaciones entre humanos y su entorno.

De la autora
Barbara Trentavizi
Es italiana y reside en Guatemala desde hace 15 años. Es doctora en Antropología Social por la Universidad La Sapienza de Roma. Su trabajo de tesis ahondó en el mundo de las comadronas tradicionales ixiles, pueblo maya de Guatemala.

Publicó Prestaré el milagro de nueve frías aguas, trabajo sobre los curanderos ixiles y su cultura después del conflicto armado que azotó Guatemala durante más de 36 años. Fue vicedirectora de la revista de desarrollo humano Hombres de Maíz, que dio cuenta de los procesos de paz y democratización en Centro América por un decenio.

Es autora, junto con la investigadora social Nuria Gamboa, de La Guatemala posible, texto que se sitúa como base para la comprensión de los procesos fiscales y reformas tributarias en Guatemala.

Colabora con la cátedra de Antropología Social de la Universidad de Roma e incursiona con este texto en la comprensión de los movimientos indígenas del continente americano.

Prensa Libre / Cultura. Pág. 48. Guatemala, viernes 16 de abril de 2010.

“Hay que oír a las otras voces”

Por: Gustavo Montenegro

Bárbara Trentavizi es una antropóloga italiana que vive en Guatemala desde hace 15 años y a quien le interesan mucho “las otras voces” de la civilización: los pueblos originarios de América.

En mayo de 2009 se efectuó la Cumbre de Pueblos Indígenas en Puno, Perú. Bárbara asistió como observadora, pero a raíz de lo que aprendió quiso escribir una síntesis de los valores expuestos en esa reunión. “Es una visión externa, pero también una reflexión sobre la necesidad de reinventar la forma de vida actual, que ha caído en crisis”, dice.

El libro Itinerarios del movimiento indígena americano: la Cumbre de Puno, de la colección Cuadernos del Presente Imperfecto, será presentado hoy, a las 18.30 horas, en Librería Sophos Fontabella, zona 10.

¿Qué objetivo se planteó al escribir esta síntesis?
Las culturas originarias de América poseen valores, una visión del mundo y de la política que puede ayudar a crear nuevos paradigmas, en una época en que nos encontramos ante una crisis social económica y ecológica.

¿Cómo fue el proceso de elaboración?
Se tomaron las ponencias planteadas en la Cumbre y hallamos puntos comunes. Por ejemplo, en todos los países hay problemas por la explotación minera en territorios que tradicionalmente han sido habitados por pueblos indígenas y que se oponen no por el simple afán de oponerse, sino porque valoran a la Tierra, a la Madre Naturaleza y respetan el entorno.

¿Qué es lo más valioso que Ud. ha aprendido de los pueblos originarios de América?
Tienen un pensamiento transgeneracional: algo que la cultura occidental ha perdido. Ya no se piensa en las próximas generaciones y por eso se ha producido el deterioro ambiental que vemos. En ellos sí existe, muy en serio, esta consciencia. Otro aspecto interesante es que no hablan de una etnia o de un país, sino de valores que son comunes a nivel continental. La voz de estos pueblos es fuerte y debe ser escuchada, pues para ellos vivir bien no es tener dinero o propiedades, sino coexistir en armonía con los demás y con el entorno.

Contenido(s):

F&G Editores | F&G Libros de Guatemala | Guatemala Memoria del Silencio | Editorial Nueva Sociedad

Mapa del sitio | Otros enlaces | Contáctenos

Copyright © 2000 F&G Editores. Todos los derechos reservados.